Logo

En los últimos cuatro años, Costa Rica ha sufrido su mayor retroceso en dominio del inglés

El país cayó al puesto 55 del ranking mundial y amplió la brecha entre regiones y generaciones

Por Andrey Villegas | 24 de Nov. 2025 | 12:03 am

Imagen con fines ilustrativos

En los últimos años, Costa Rica ha presentado un rezago importante en el dominio del inglés, según dio a conocer el informe EF English Proficiency Index 2025, revelado a inicios de esta semana.

La tendencia es especialmente marcada en la población de entre 18 y 20 años, que pasó de un nivel moderado a un nivel bajo. Para 2022, este grupo registraba 502 puntos; sin embargo, para 2025 la cifra cayó a 448 puntos, lo que representa una disminución de 54 puntos.

Por el contrario, la población mayor de 41 años fue la única que mostró una tendencia al alza. Para el 2022 registraba 524 puntos y para 2025 alcanzó 555 puntos.

Costa Rica cae al puesto 55 del ranking mundial de inglés

En términos generales, Costa Rica experimentó una caída de 18 puntos respecto a la medición anterior, lo que la ubica en el puesto número 55 del ranking mundial.

Mientras que, en el contexto latinoamericano, el país queda ahora en la mitad de la tabla, superando a Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador y México, pero siendo superado por Uruguay (542), Paraguay (531), El Salvador (523), Bolivia (521), Venezuela (520), Perú (519) y Chile (517).

"Costa Rica sabe leer inglés, pero no logra expresarlo. El país está atrapado en una enseñanza teórica que no prepara para la comunicación real", explicó Adriana Castro, experta en enseñanza del inglés.

40% de estudiantes de coles bilingües no supera el nivel básico

El 41,5% de los estudiantes de los Colegios Experimentales Bilingües (LEB) y de las Secciones Bilingües Español-Inglés (SEBI) presenta un nivel de escritura básico en inglés, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

Los resultados corresponden a la prueba estandarizada de escritura aplicada en agosto anterior a una muestra de 1.002 estudiantes de décimo y undécimo año, pertenecientes a 15 de las 27 direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública (MEP). Del total de participantes, el 43% fueron hombres y el 57%, mujeres.

Los LEB son instituciones con un enfoque integral bilingüe, mientras que las SEBI corresponden a grupos específicos dentro de colegios académicos regulares que siguen un plan de estudios diferenciado.

La evaluación, denominada Automated Writing Assessment (AWA-UCR), fue diseñada, desarrollada y aplicada por el Programa de Evaluación de Lenguas Extranjeras (PELEx) de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR). La prueba fue donada al MEP con el fin de fortalecer la enseñanza del idioma inglés en la educación pública.

El examen incluyó dos tareas: la elaboración de un texto descriptivo de 150 palabras sobre un tema de actualidad y la redacción de un texto argumentativo de 200 palabras donde el estudiante debía exponer una posición a favor o en contra de un asunto específico.

Solo un 21 % de estudiantes alcanza un nivel B2 en escritura

Entre los resultados, 381 estudiantes (38,02%) alcanzaron el nivel A2, considerado básico. En este nivel, un usuario puede comprender y utilizar expresiones frecuentes en situaciones cotidianas. Otros 25 estudiantes (2,50%) obtuvieron el nivel A1, el más elemental, y 10 estudiantes (1%) quedaron en el rango pre-A1.

En cuanto a los desempeños intermedios, 373 estudiantes alcanzaron el nivel B1, que indica independencia del idioma, mientras que 213 estudiantes (21,26%) lograron el nivel B2, considerado intermedio alto.

La prueba utiliza modelos computacionales para reconocer, clasificar y evaluar la producción escrita de los estudiantes a partir de redacciones de referencia. Analiza aspectos como pertinencia, vocabulario, gramática, puntuación y coherencia. Tras finalizar, cada estudiante recibe un resultado preliminar que luego puede ajustarse tras la revisión de especialistas.

Colegios experimentales bilingües superan a las secciones SEBI

La evaluación mostró un mejor rendimiento de los estudiantes de los LEB en comparación con los de las SEBI. En los LEB, el 38,02% se ubicó en los niveles A2 y A2+, mientras que el 58,49% alcanzó los niveles B1 o B2. En las SEBI, solo el 28,04% obtuvo A2 o A2+, y el 56,29% logró B1 o B2.

También se observó un mayor dominio conforme avanza el grado académico: entre los estudiantes de décimo año, el 37,57% alcanzó el nivel B1 y el 14,71% llegó a B2, mientras que entre los de undécimo año, el 36,87% obtuvo B1 y el 27,86%, B2.

Los cinco centros educativos con mejor desempeño promedio en el MCER fueron: el Liceo Experimental Bilingüe de La Trinidad, el Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, el Liceo Experimental Bilingüe de Grecia, el Liceo Experimental Bilingüe de San Ramón y el Liceo Experimental Bilingüe de Pococí.

Destaca el caso del Liceo Experimental Bilingüe de La Trinidad, en la Dirección Regional de San José Norte, donde el 100% de los estudiantes de undécimo año obtuvo un nivel de escritura B1 o superior.

Comentarios
0 comentarios