En secreto: Desde hace año y medio gobierno opera unidad que obtiene datos de ciudadanos
(CRHoy.com) Dos asesores en economía del despacho del presidente Carlos Alvarado, identificados como Alejandro Madrigal y Andrés Villalobos, llevan año y medio trabajando en la recolección y almacenamiento de datos privados de ciertos sectores de la población, sin que dichas funciones hayan sido expuestas por parte del gobierno.
Este viernes CRHoy.com dio a conocer que el presidente Alvarado firmó en octubre del año pasado un decreto para crear la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD), a través de la cual pretende obtener datos confidenciales de los ciudadanos costarricenses.
Tras los primeros cuestionamientos, la ministra de Comunicación oficializó la derogatoria del decreto, alegando que abrirán espacios de diálogo respecto al tema, sin embargo, la realidad es que llevan más de 18 meses operando.
Alejandro Madrigal respondió a consultas hechas por este medio, y confirmó que él y su compañero Villalobos llevan año y medio trabajando en esa línea, y que para este 2020 se destinaron ¢60 millones para la compra de equipo de computación moderno, un software, y un servidor nuevo, para efectos de la parte operativa de la UPAD.
Para tales fines realizaron un ajuste sobre algunas partidas presupuestarias, para desviar algunos fondos que fuesen usados para el financiamiento del grupo de trabajo.
[samba-videos id='b60c6cbb325cdfec56326f74dc60e6a7′ lead='false']
Al consultarle sobre la negativa del gobierno de informar a la población sobre el proyecto a pesar de haber firmado ya el decreto, Madrigal aseguró que tenían "pensado hacer propaganda en marzo próximo con el anuncio de la plataforma".
Lo cierto es que el presidente Alvarado nunca hizo público que tenía la intención de crear una oficina donde manejara datos confidenciales del pueblo, para uso de su despacho a la hora de tomar decisiones políticas.
Contradicciones
Madrigal dio detalles que contradicen lo citado en el contenido del decreto Nº 41996-MP-MIDEPLAN, para la creación de UPAD, en donde se hacen aseveraciones como la dinámica de obtención de los datos de naturaleza confidencial que manejan instituciones del Estado.
El asesor reconoció que sí han manejado datos confidenciales en el último año y medio, sin embargo, aseguró que son solamente relacionados con el perfil socioeconómico de ciertos grupos de ciudadanos.
Sin embargo el decreto firmado expresa que la UPAD podrá acceder a informaciones confidenciales de cada ciudadano, que sean contenidas en las bases de datos de instituciones centralizadas y descentralizadas.
¿ Ustedes se contradicen porque usted y la ministra de Comunicación Nancy Marín dicen una cosa pero la realidad es que el decreto señala otra cosa, además de que nunca lo informaron?
"Fue algo que se discutió muchas veces, pero no podíamos informar sobre algo que no estaba creado (…)", dijo Madrigal, pese a que operaban desde hace año y medio.
Otro de los puntos cuestionables es que, según informó la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) fue hasta después de la publicación hecha por CRHoy.com que se reunieron con asesores del despacho del mandatario Carlos Alvarado para ver los posibles alcances legales de la UPAD.
Pero Madrigal aseguró que durante el proceso de estructuración de la plataforma se consultó a la Prodhab, y que ellos siempre dieron visto bueno a la iniciativa, lo cual en realidad era falso.
El decreto
El lunes anterior salió publicado en el diario oficial La Gaceta, el decreto Nº 41996-MP-MIDEPLAN, firmado desde el 14 de octubre del año pasado por Carlos Alvarado, el ministro de la Presidencia Víctor Morales y el ministro de Planificación a.i. Daniel Soto, para que se cree la UPAD.
El artículo 7 de dicho documento expresa que la UPAD podrá tener acceso si así lo requiere, a información confidencial de cada ciudadano conforme a lo que contenga la respectiva institución pública consultada.
En el artículo 10, el presidente Alvarado declara interés público sobre la operación de UPAD, para que estos puedan obtener los datos aún por encima de la ley de Protección de Datos (Ley 8968).
No obstante, tras los cuestionamientos de congresistas, la ministra de Comunicación Nancy Marín explicó que Presidencia derogó el decreto, y que pretenden encontrar un canal de comunicación con diferentes sectores que puedan aportar para el caso.