Epidemiólogo: Alta positividad en testeos muestra que el país está perdiendo el rastro del COVID-19
(CRHoy.com) La alta positividad en los resultados de las pruebas diagnósticas es una muestra de que el país le está perdiendo el rastro al COVID-19, según concluye el más reciente informe de ‘Una pandemia en perspectiva' de la Universidad Hispanoamericana (UH).
Y es que ante el aumento de casos y la baja en las pruebas, el índice de positividad les permite a los científicos conocer si las autoridades tienen un control real sobre la enfermedad.
La investigación de la casa de enseñanza analizó este aspecto desde el pasado 16 de abril, cuando se da el piso de la cuarta ola. En ese momento, el indicador era de 3.51% de positividad, es decir, de cada 100 pruebas realizadas, 3.51 resultaron positivas, la cifra más baja del periodo analizado por la UH.
Entre tanto, para el 19 de abril, con el inicio de la quinta ola pandémica, el índice de positividad era del 9.57% de las pruebas efectuadas a esa fecha, lo que equivale a un alza del 172.65%.
"Un salto vertiginoso en solo tres días y a partir de ese momento vemos una serie de fluctuaciones, pero con una tendencia al alza en las cifras hasta llegar a 10.12%. Este panorama se complica, al revisar los primeros días de mayo", explicó Ronald Evans, coordinador del informe.
En el periodo del 3 al 7 de mayo, cuando el promedio de casos diarios se va por encima de 1.032, el índice de positividad logra los registros más altos: entre 13.07 hasta un 14.41%. Este último ocurrió el 6 de mayo, cuando el promedio de contagios fue de 1.548.
De esta forma, en una semana este indicador creció un 99.86% y en los últimos 21 días creció un 311.71%.
"Una situación preocupante, cuando organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud indican que este valor debe ser menor al 5 % y cuanto más un 10% de los exámenes realizados por día deben resultar positivos, de lo contrario evidencia que se está perdiendo el rastro de la enfermedad", aseveró Evans.