Logo

Estado de la Nación cuestiona cierre de programa con Fundación Omar Dengo

Destacó que los datos que el MEP brindó no tienen que ver con el Pronie.

Por Ingrid Hidalgo | 26 de Abr. 2023 | 4:42 pm

(CRHoy.com) El Programa del Estado de la Nación (PEN) cuestionó la decisión del Ministerio de Educación (MEP) de romper el programa que mantenía con la Fundación Omar Dengo (FOD) y señaló que de no ser por éste "la situación del país sería alarmante".

 

En un artículo publicado este miércoles, el PEN el Programa refutó los cuestionamientos hechos por el MEP y señaló que existen importantes logros del convenio.

 

Entre ellos citaron:

  1. Propuso un enfoque pionero en América Latina que desde los años ochenta apuntó al desarrollo cognitivo de los estudiantes utilizando las tecnologías para la creación de conocimiento y estrategias de aprendizaje orientadas a fomentar las capacidades de resolución de problemas, investigación, creación y colaboración.
  2. Ha contribuido a la ampliación del acceso de los estudiantes y centros educativos a las TIC's y cierre de la brecha digital en el territorio nacional.
  3. Ha creado y ejecutado diversos programas y proyectos de apoyo al sistema educativo nacional entre los que destacan: tecnologías móviles, proyectos de fortalecimiento de la educación técnica y la industria 4.0, esfuerzos tendientes a crear diversos portales para el aprendizaje, como Educ@ tico, Relpe y Ceducar, entre otros.
  4. Ha elaborado una propuesta de estándares desde el nivel preescolar hasta la educación diversificada en ámbitos estratégicos como la resolución de problemas e investigación, productividad e innovación, y ciudadanía y comunicación
  5. Ha diseñado instrumentos para evaluar las competencias digitales de los estudiantes y docentes y cursos de formación continua para el desarrollo de las mismas.

Luego, detalló otros hallazgos respecto a las competencias de estudiantes y docentes según una investigación que el Programa realizó para el Informe Estado de la Educación que fue publicado en el 2021.

  • A partir de un índice de competencia digital (ICD) se identificaron dos grupos de estudiantes: un grupo de bajo nivel (51%) y un grupo con niveles de competencia intermedios (49%). El estudio reveló también que, independientemente del nivel, los estudiantes reportan actitudes positivas y una elevada autoeficacia hacia el uso de aparatos digitales. También encontró que los estudiantes con bajas competencias son los que tienen menor uso de aparatos digitales en sus hogares y menor frecuencia de su para fines académicos (p. 187)
  • Una encuesta aplicada a 17.731 docentes de primaria y secundaria sobre las competencias digitales de los docentes reveló que un 23% contaban con competencias digitales avanzadas, un 36% intermedias y un 41% iniciales. El grupo avanzado se destaca por haber recibido formación en informática educativa (p. 200)

Con estos últimos datos, el Programa del Estado de la Nación reiteró que no atribuyeron al cierre del Pronie, sino que estos hallazgos responden a una "problemática más general del sistema educativo costarricense".

Asimismo, destacó que la existencia del Pronie en el sistema educativo logró que ciertas fortalezas fueran aprovechadas, así como fue una base de "mejoras sustantivas y generalizadas en la conectividad de los centros educativos y en las competencias digitales de estudiantes y docentes".

El PEN señaló que la importancia que el MEP busque formas para avanzar en el tema de las competencias digitales, para ello las autoridades deben presentar una propuesta clara en cuanto al diseño, metas, plazos y capacidades y además, deben aprovechar la experiencia que obtuvieron estos años por programas.

El pasado jueves 20 de abril la Ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, anunció que iba a cerrar el Programa Nacional de Informática Educativa (Pronie), cuyo proyecto era administrado bajo un convenio con la Fundación Omar Dengo.

Después de este anuncio que sorprendió a muchos del sector educativo, varias organizaciones y diputados emitieron su opinión sobre este cierre.

Por ejemplo, la Fundación Omar Dengo, con la que el Ministro de Educación Pública (MEP) tuvo este convenio, lamentó el cierre y además, señaló que es una decisión que "afecta profundamente" al país.

"Esta es una decisión que afecta profundamente al país en general y abre una dolorosa herida en las comunidades con menos acceso a recursos", indicó la Fundación.

Asimismo, el diputado por el Partido Frente Amplio, Jonathan Acuña, calificó esta decisión como una irresponsabilidad "del tamaño de una catedral".

Acuña criticó que el MEP iba a tener 15 mil millones de colones que no se iban a utilizar sin tener una modificación en el presupuesto.

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO