Logo

Estado obligado a endeudarse cada vez más para pagar FEES a universidades

Contraloría sugiere valorar el modelo de financiamiento actual para que sea sostenible y perdure

Por Luis Valverde | 5 de Feb. 2019 | 12:00 am

Marta Acosta, contralora general de la República en la comisión FEES. Foto CRHoy.

Amarrado a cumplir con el financiamiento de las universidades públicas, el Estado ha tenido que endeudarse cada vez más para poder cumplir con el pago de esos recursos.

Para 2019, un 75% del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES); es decir, tres de cada cuatro colones, provienen de deuda pública, según confirmó la contralora general Marta Acosta, invitada este lunes por la comisión legislativa que analiza el tema.

El porcentaje ha sido cada vez mayor. En 2012 era de tan solo el 30%. Desde entonces ha venido en constante crecimiento.

 

 

El problema no es solo ese. Mientras esta obligación existe a nivel de gastos el crecimiento no ha sido equitativo, de modo que las universidades gastan a un mayor ritmo que el resto de la Administración Pública.

Entre 2012 y 2017 el crecimiento nominal de los gastos de las universidades fue del 49%. En contraposición, entidades del gobierno central, las instituciones descentralizadas e incluso las instituciones públicas financieras, reportaron un crecimiento del gasto de entre un 31% y un 35%.

Esta situación, de acuerdo a la contralora Marta Acosta, es insostenible.

La entidad realizó una proyección en la cual analiza- con base en las cifras previas desde el 2012 a la fecha, cuánto representarán los ingresos corrientes y los gastos corrientes de las universidades si la situación se mantiene como hasta ahora.

Los resultados son concluyentes: para 2025 ambos indicadores se llegarán a cruzar, lo que significa que entidades como el Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), simplemente no podrán cubrir sus gastos.

A raíz de ello, Acosta le sugirió a los diputados que valoren en cambiar el modelo de financiamiento actual, para que sea sostenible y perdure.

Superávits

Otro de los puntos analizados por la Contraloría tiene que ver con los superávits, los cuales son manejados de forma distinta por las universidades estatales.

A nivel de la Contraloría la funcionaria señaló que existen únicamente dos conceptos para referirse a este rubro: superávit libre y específico.

Pese a ello, las casas de enseñanza superior idearon un nuevo concepto denominado "superávit comprometido". En él justifican futuras inversiones que deben realizarse, lo que les permite desinflar los montos que presentan a la Contraloría, a pesar de que se trata de recursos que finalmente no son utilizados durante un año o bien corresponden más bien a partidas específicas relacionadas con proyectos u obras.

 

"No se vale tener tantos recursos en superávit. El país, con tanto endeudamiento y también las universidades con estos recursos del superávit hacen inversiones que les generan a ellos intereses, mientras el gobierno debe pagar intereses para poder fondear el FEES. Me parece que es un tema cómo lo ordenamos", cuestionó Acosta.

La Contraloría ya ha publicado datos adelantando los montos que no son ejecutados por las universidades estatales, lo cual ha sido defendido por los rectores.

 

Comentarios
11 comentarios
OPINIÓNPRO