Estado tendrá que financiar las 4 radiales nuevas que estipula el plan de la vía a San Ramón
Fideicomiso no puede usar dinero obtenido en peajes de ruta nacional 1 para financiar otras vías
(CRHoy.com). Las 4 radiales que incluye por ley el proyecto integral para modernizar el corredor vial entre San José y San Ramón no podrán ser financiadas a través del dinero obtenido por el cobro de peaje en las estaciones de Río Segundo y Naranjo.
El fideicomiso Ruta Uno, operado por el Banco de Costa Rica (BCR) y encargado de la gestión de la modernización vial, apunta a que estas intervenciones tendrán que ser desarrolladas mediante aportes dados por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Incluso, podría ser a través de los gobiernos locales impactados por la obra.
Desde mediados de 2019, tal y como lo estipula la ley para ampliar la vía, la gestión del cobro en las estaciones de peaje está a cargo de Ruta Uno. El objetivo es que esos recursos permitan continuar con el programa de obras impostergables (obis) y faciliten la obtención de un crédito bancario para financiar la construcción del plan integral.
Las radiales contempladas en la ampliación estarían ubicadas en Río Segundo de Alajuela, Sarchí, intercambio con la punta sur de la nueva vía a San Carlos (Naranjo-Florencia) y la interconexión de Heredia.
Actualmente, el fideicomiso está enfrascado en discrepancias con el Conavi tras un fallo constitucional que ordenó a ambas entidades resolver los problemas de inundaciones registradas históricamente en la ruta nacional 129, entre Belén y San Joaquín de Flores.
Para Ruta Uno, con sustento en la ley vigente, el dinero generado a partir del cobro de peajes únicamente podrá ser utilizado en la carretera que generó el monto respectivo.
De igual forma, el Código de Normas y Procedimientos Tributarios indica que los recursos obtenidos por este mecanismo no pueden tener un destino ajeno al servicio que constituye la razón de ser de esa obligación.
Esta postura se reafirmó el 3 de enero de 2022 en una consulta realizada por Roy Benamburg, representante legal del fideicomiso, a la Contraloría General de la República (CGR) sobre la viabilidad legal para usar dineros obtenidos mediante las casetas de peaje en el cumplimiento de las obras solicitadas en el fallo constitucional.
"En criterio del fiduciario (Ruta Uno), resulta improcedente asignar recursos económicos obtenidos a partir del cobro de peaje en una ruta, para el financiamiento de las obras requeridas en otra ruta nacional, como es el caso de utilizar los ingresos obtenidos del cobro de peajes en la ruta nacional 1 para las radiales definidas, para poder cumplir con lo ordenado por una resolución de la Sala Constitucional", cita la CGR.
El mismo planteamiento de Benamburg fue explicado por Hadda Muñoz, directora ejecutiva de la Unidad Administradora del Proyecto (UAP) de Ruta Uno, durante la sesión de junta directiva del BCR del 16 de noviembre del 2021.
Ese día la funcionaria dijo que existían diferencias con el Conavi, pues les estaban solicitando hacer las intervenciones en la ruta nacional 129, estimadas en $6 millones. Incluso, el fideicomiso descartó la posibilidad de instalar un peaje en esta vía para financiar la obra.
Muñoz aseguró que Ruta Uno sí puede gestionar estas obras y la construcción de las radiales. Pero, es el Conavi el que debe realizar los estudios de factibilidad y realizar el traslado de recursos para elaborar el presupuesto que será sometido a aprobación ante la CGR. Luego, vendrían los procesos de contratación de diseño y construcción.
La responsabilidad en financiar el desarrollo de las 4 radiales supone un reto futuro para un ente estatal que por problemas presupuestarios pausó numerosos proyectos.
Según cálculos elaborados por la empresa española IDOM, la ampliación integral de la ruta costaría $780 millones ($110 millones serían financiados por el Estado). Unos $670 millones se obtendrían con bancos o acreedores interesados. Estos ayudarían a cubrir gastos asociados a diseño, construcción, equipamiento, mantenimiento y operación del proyecto durante la etapa de ejecución.
Para conseguir el dinero que honraría el crédito, IDOM estipuló 4 estaciones de peaje en la carretera principal y otras 2 en puntos de conexión. La infraestructura se ubicaría en Los Arcos, Coyol de Alajuela, Grecia y Río Grande de Naranjo. Además, habrá puntos de cobro en Barreal de Heredia y la radial de Río Segundo de Alajuela.
La vía entre San José y San Ramón, de 55 kilómetros, se ampliará en 4 etapas: La Sabana-Circunvalación (1.6 kilómetros a 3 carriles por sentido), Circunvalación-Aeropuerto (12.6 kilómetros a 4 carriles por sentido), Aeropuerto-San Antonio del Tejar (5.2 kilómetros a 3 carriles por sentido) y San Antonio del Tejar-San Ramón (34.8 kilómetros a 2 carriles por sentido).

