Logo

Estas son las recomendaciones de los diputados para poner orden en el FEES

Sentaron responsabilidades específicas sobre rector y exrector de la UNA y UCR

Por Carlos Mora | 28 de May. 2020 | 7:59 am

Foto con fines ilustrativos.

(CRHoy.com) Este miércoles, los diputados de una comisión investigadora presentaron su informe ante el Plenario sobre los hallazgos respecto a la manera en que las universidades públicas utilizan el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

A continuación algunas de las conclusiones más importantes de los legisladores:

Los legisladores determinaron que las universidades han dirigido mayoritariamente sus ingresos al pago de salarios millonarios y a realizar inversiones en sus campus centrales, lo que les ha restado la posibilidad de favorecer con estos recursos al resto de su comunidad estudiantil, ubicada en las regiones.

Cuestionaron que las negociaciones del FEES entre el gobierno y las universidades púbicas, se han concentrado únicamente en el traslado de los recursos, dejando de lado la posibilidad de acordar metas, programas o proyectos, que vayan en concordancia con las prioridades del país en materia de desarrollo, ambiental, económico y social.

Los congresistas dejaron clara la necesidad de que las universidades asuman lo más pronto posible, el reto de establecer una política de autofinanciamiento, que les permita fortalecer las fuentes de recursos para llevar adelante sus objetivos.

En cuanto a la autonomía universitaria de la que tanto alardean las universidades y en la que se ampara el gobierno,  dijeron que no debería ser un obstáculo para implementar procesos de coordinación y articulación que permitan unir el trabajo académico y de investigación de las universidades, con los procesos de ejecución y construcción de política, que se realizan desde distintas instancias institucionales.

Subrayaron además que las universidades públicas deben someterse a un régimen de empleo público, que asegure la sostenibilidad financiera del FEES y la equidad salarial en toda la administración pública.

"Esto es necesario, porque, como se ha evidenciado en esta amplia investigación, los salarios de todas las clases dentro de las universidades, tienden a ser mucho más elevados que los del resto del sector público, pese a desempeñar las mismas funciones o similares. Actualmente el pago de salarios e incentivos supera el 50% del presupuesto de las universidades públicas", dice el informe.

Quejas puntuales

Los diputados criticaron que, durante su trabajo, recibieron ataques sistemáticos por parte del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), gestados con fondos públicos para desprestigiar el trabajo de esta la comisión. Además, el exrector de la UCR, Henning Jensen, promovió denunciar a las diputadas y diputados por prevaricato.

"La actitud de Jensen al afirmar que la situación de la Universidad de Costa Rica es peligrosa y deficitaria, no solo fue contradictoria, sino también irresponsable, porque a pesar de sostener esos argumentos, defendió las acciones judiciales para no aplicar medidas de ajustes en el régimen salarial", dice el informe.

También criticaron "las gestiones tardías y poco interesadas" que el rector de la Universidad Nacional, Alberto Salom, realizó para denunciar la convención colectiva, sin considerar los efectos dañinos a las finanzas de la universidad que él debía proteger, ya que ese gasto excesivo en remuneraciones, consumió los superávits de la universidad.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO