Este es el estado de las principales promesas del presidente Chaves
(CRHoy.com) El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, está a punto de llegar a sus primeros 100 días de gobierno.
Antes de recibir la banda presidencial -el 8 de mayo- y tras su investidura, el presidente anunció una serie de medidas para reducir el costo de la vida, mejorar la competitividad, atacar el acoso laboral contra las mujeres en el sector público y mejorar la transparencia del gobierno.
A continuación, le mostramos las principales promesas del mandatario y el estado de cada una de estas.
Bajar el precio del arroz

Archivo CRH
El presidente Rodrigo Chaves firmó el miércoles anterior 2 decretos ejecutivos. Uno de ellos es el que baja el impuesto de importación del arroz. Este modifica el arancel de importación del arroz pilado, el cual va a pasar de un 35% del valor del producto a un 4%; y el arroz en granza, el impuesto a la importación va a pasar de 35% a un 3,5%
El otro decreto es el que elimina el esquema de fijación de precios, tanto el de referencia, como el precio mínimo que se podía vender el arroz.
Estos decretos están pendientes de publicación en La Gaceta. Sin embargo, recientemente los ministros de Agricultura (MAG) y de Economía (MEIC), Laura Bonilla Coto y Francisco Gamboa Soto, reconocieron que el gobierno no tiene claridad de cuando empezará a bajar el precio del arroz ni de cuanto serán estas rebajas, cuando se lleguen a dar.
En lo que respecta a la fecha en que se podrían esperar las primeras rebajas prometidas por Chaves, la semana pasada en un foro en la Asamblea Legislativa organizado por Fundación Konrad Adenauer, la ministra del MAG estimó que el alto precio que pagan actualmente los consumidores podría extenderse por un año más.
Por su parte, el jerarca del MEIC dijo que prefería no adelantar "una estimación". El ministro Gamboa Soto dijo que él prefería "ver el efecto en el mercado".
En temas del arroz, el pasado 29 de junio salió publicado en La Gaceta el decreto permite la importación del grano como materia prima y fortificarlo en alguna de las empresas que brindan el servicio en el país.
Eliminar la canasta básica tributaria y convertirla en una de consumo y nutrición

(Imagen con fines ilustrativos).
El pasado 29 de junio el gobierno puso en consulta pública el reglamento a través del cual definirán los productos que serán parte de la canasta básica.
Estos productos solo pagan un 1% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), contrario al resto que pagan un 13%.
Uno de los cambios tiene que ver con tomar en cuenta no solo los productos de mayor consumo, sino el valor nutricional que aporta a los consumidores.
También se habló de incluir el servicio de telefonía celular como un bien de consumo.
Ya pasaron los 10 días de su plazo para consulta pública, pero se desconoce cuando será publicada de manera oficial.
Bajar el costo de la energía

Imagen con fines únicamente ilustrativos. Archivo CRH
El gobierno anunció, el pasado 6 de julio, que los clientes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) experimentarán una rebaja en su factura por el consumo de electricidad.
El presidente, Rodrigo Chaves Robles, anunció que la rebaja para los clientes del ICE será de un 5,56% y en el caso de la CNFL de un 4,76%.
El mandatario añadió que la rebaja se logró luego de que se ordenara al ICE aumentar sus esfuerzos para exportar energía eléctrica.
A inicios de su administración, en mayo, Chaves dijo que ordenaría al ICE una serie de medidas específicas, con las que prometió se disminuiría el precio de la electricidad.
Estas primeras medidas son la implementación, de "inmediato" y a cabalidad, de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la reclasificación de los arrendamientos operativos y sacar de la base tributaria los costos asociados a "activos financieros", las cuales aún están pendientes de concretarse.
Eliminar monopolios que inflan precios y ventas de las medicinas
Las acciones en este campo de momento se han enmarcado en:
El pasado 22 de junio se firmó el decreto es la de acelerar el trámite de inscripción de las medicinas, que actualmente tardan hasta 15 meses.
Este decreto entraría a regir en 6 meses y los permisos se entregarían en 30 días.
Permitir que los agricultores puedan importar moléculas modernas para sustituir los agroquímicos actuales
En este caso las acciones hasta ahora han sido:
El 28 de mayo el presidente firmó una modificación al decreto N°42769-MAG-S-MINAE, que tiene como objetivo ampliar las alternativas para cumplir con los requisitos en el reconocimiento de estudios del Ingrediente Activo Grado Técnico (IAGT), el cual es la materia prima de los plaguicidas formulados.
Plan contra el acoso hacia las mujeres
El 8 de mayo Chaves anunció la creación de un plan de políticas públicas para combatir el acoso y la discriminación contra las mujeres. El plan se le encargó a la vicepresidenta, Mary Munive y debía estar listo a más tardar el 16 de julio.
Sin embargo, el 12 de julio, el gobierno anunció que a la vicepresidenta se le otorgó una prórroga de 2 meses para presentar la propuesta.
Chaves prometió el día que asumió, que su primer compromiso de política pública como presidente era que su administración haría todo lo posible "para liberar a las mujeres de todo tipo de acoso" en sus trabajos, sitios públicos y hogares.
Transmisión de las sesiones del Consejo de Gobierno
El presidente la República, Rodrigo Chaves Robles, no cumplió su promesa de campaña para garantizar la transparencia por parte de su administración.
El gobierno continúa, hasta ahora, sin transmitir las sesiones del Consejo de Gobierno, pese a que Chaves lo había prometido en marzo pasado, en medio de la campaña electoral.
El 18 de mayo de mayo el presidente dejó claro que no iba a cumplir su promesa, pues duda de la legalidad del mecanismo