Este martes hay marchas para honrar a víctimas de femicidio y protestar contra la violencia
Diversas colectivas feministas y organizaciones sociales han convocado este martes a movilizaciones en diferentes partes del país, como San José, Liberia, Atenas, San Ramón, Cartago y Limón, para honrar a las víctimas de femicidio y denunciar el grave retroceso de derechos durante el actual gobierno.
Así lo dieron a conocer mediante un comunicado de prensa, en el marco de este 25 de noviembre, fecha en que se conmemora el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Los grupos aliados estiman que habrá una cifra histórica de asistencia para esta convocatoria. En años anteriores han marchado por la Avenida Central hasta 10.000 feministas.
Las consignas elegidas para la marcha de este año son:
- Marchamos porque esta administración acumula 126 femicidios y se niega a declarar emergencia nacional.
- Marchamos por el aborto legal y el derecho a decidir.
- Marchamos en solidaridad con las mujeres y el pueblo palestino, exigiendo que Costa Rica rompa relaciones con Israel y rechace el TLC.
"Considerando que en el 2025 ha habido 64 muertes violentas intencionadas, algunas en proceso de revisión para determinar si fueron femicidios, puede concluirse que cada cinco días hay una muerte violenta de una mujer", señaló Sylvia Meza, activista.
Por su parte, Xavier Sánchez, de Familias Sobreviviendo al Femicidio, adujo: "Las cifras muestran la magnitud del problema, pero detrás de cada número había una mujer con familia, sueños y afectos, que nos fue arrebatada de la forma más terrible".
Marchamos hoy con dolor por el aumento del número y de la crueldad de los femicidios en nuestro país. En lo que va de este gobierno llevamos contabilizados 126 femicidios. Las cifras muestran la magnitud del problema, pero detrás de cada número había una mujer con familia, sueños y afectos, que nos fue arrebatada de la forma más terrible, explicaron desde la organización.
Invitación a todas las mujeres
Desde la organización indicaron que las movilizaciones invitan a todas las mujeres, familias, agrupaciones y aliadas a sumarse a esta jornada histórica.
"Presentamos nuestro manifiesto nacional, que recoge las luchas y urgencias de mujeres, personas queer y no binarias de múltiples territorios, y de trabajadoras", explicó Paola Zeledón, representante de la organización.
Representaciones artísticas y denuncias
En la marcha cada organización se agrupa por un tema en común y tendrá representaciones artísticas, vocerías e insignias que comprenden el decálogo de alertas. Entre los temas que destacan están:
- La atención al aumento de femicidios y la falta de respuesta estatal, así como el retroceso a la Ley 10.263, que afecta a familias sobrevivientes de femicidio.
- La ineficacia de los Puntos Violeta y el desmantelamiento de la institucionalidad que debe proteger a las mujeres.
- La violencia contra niñas, niños y adolescentes, y un Estado incapaz de garantizar su seguridad, así como la impunidad ante el acoso y el abuso sexual.
- El aumento de la violencia doméstica, desapariciones de adolescentes y ataques contra mujeres en la política.
- Los derechos laborales de las trabajadoras sexuales.
- Las luchas de las mujeres indígenas, lesbianas, bisexuales, trans, afrodescendientes, costeras, campesinas, obreras, cuidadoras, trabajadoras y empobrecidas, afectadas por violencia, despojo y precariedad.
- Las denuncias por condiciones indignas en los centros penales.
- La solidaridad con las mujeres de Nicaragua.
- La memoria de la masacre de Alajuelita, aún sin justicia.
- La cosificación de cuerpos humanos y no humanos.
Con cada femicidio perdemos una parte de nuestro derecho a vivir libres de violencia. Hemos exigido reiteradamente que se declare emergencia nacional para detener los femicidios, y esta administración se ha negado una y otra vez, mientras dilapida más de 500 millones de colones en los llamados Puntos Violeta, recalcó la organización.
Desde los colectivos denunciaron que entre 2022 y 2025 los casos de violencia doméstica o intrafamiliar aumentaron un 107 %, afectando a mujeres, niñas, adolescentes, personas mayores y poblaciones en situación de vulnerabilidad por orientación sexual, identidad de género, discapacidad o condición de salud.
Asimismo, recalcaron que han incrementado las desapariciones de mujeres, principalmente adolescentes entre 14 y 17 años, muchas de ellas huyendo de dinámicas de violencia intrafamiliar y luego expuestas a relaciones impropias o a la muerte.
