Logo

“Esto no es una subasta”, dice Ministra sobre negociaciones del Plan Fiscal

Asegura de no se trata de "quien da más, o quién da menos".

Por Paula Ruiz | 29 de Ago. 2018 | 8:06 am

"Esto no es una subasta de quién da más y quién da menos".

Así de tajante fue la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar sobre la posibilidad de que la canasta básica sea gravada con un 1% del impuesto al valor agregado (IVA), que se baraja como una de las opciones entre los diputados.

Esa es una moción del socialcristiano Pedro Muñoz que busca también ese mismo tributo en los insumos agropecuarios, con el fin de que haya un gravamen en la cadena de producción y no como la exoneración.

Para Aguilar, actualmente todas las mociones que se verán a partir de la próxima semana, son válidas pero se cuestiona que, aunque si bien un gravamen de 1% es mejor que nada, por qué los diputados no valoran la propuesta del Gobierno de que sea de 2%.

"¿Por qué si la del 2% nos acerca a un mayor equilibrio, con esa (moción) más (la de) devolución corregimos el problema, corregimos el tema de los agricultores ¿Por qué no avanzar en esa? ¿Cuál es el argumento válido para no avanzar en esto?".

La jerarca de Hacienda señaló que entonces, la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo era la propuesta más equilibrada donde incluso se corregía la evasión y la trazabilidad.

Desde Restauración Nacional criticaron al Gobierno y catalogaron como una "majadería" la insistencia en gravar canasta básica. Ante esto, Aguilar respondió que no se trata de eso, sino un mayor equilibrio en la iniciativa.

Audio content image
0:00
0:00

La "vida" del texto sustitutivo

Sobre las negociaciones para esta semana, la ministra sostuvo que, en cuanto se logren consensos, el camino se volverá más difícil. El Gobierno tiene siete días para buscar acuerdo en el tema de canasta básica pues esta tarde, los diputados de la Comisión Especial de Reforma Fiscal decidieron levantar la sesión por un error en la convocatoria, mientras este miércoles no hay ni foros legislativos ni Plenario. 

El jueves visitarán Limón donde realizarán una sesión y los viernes, los congresistas no suelen asistir a la Asamblea Legislativa pues lo utilizan como un día para realizar giras en diversas partes del país.

El Poder Ejecutivo tiene la intensión de que el texto sustitutivo tal y como ellos lo presentaron, siga siendo la propuesta hasta el final, a pesar de la aprobación de mociones por parte de los congresistas en ese foro legislativo.

Por lo tanto, buscarán la forma de revertir todas las exoneraciones que contaron con el apoyo de diputados. Para eso, varios diputados del PAC presentaron mociones en búsqueda de ese intento. Es precisamente sobre esto, que el Gobierno ha intensificado negociaciones con diversas bancadas y desde las cuales, habría salido la posibilidad de un 1% en canasta básica. 

Welmer Ramos (izq.) junto a José María Villalta (centro) y Eduardo Cruickshank (der.)

Aguilar recalcó que en específico, además de ese polémico tema, buscarán corregir el tema de agricultores, trazabilidad, ingresos para Hacienda y cómo reintegrarle a las clases más bajas esos tributos que les correspondería pagar. Aunque también, buscarán la forma de que la clase alta, realicen el esfuerzo necesario para que esta reforma fiscal de sus frutos. 

Aunque la jerarca había cuestionado si valía la pena continuar con un un texto sustitutivo "drenado", para Welmer Ramos, diputado oficialista, es una buena opción -aunque sea- amarrar alrededor de 335 mil millones de colones con los recortes ya aprobados, que nada.

"Esos son los acuerdos a los que estamos llegando, de que no se siga erosionando la base propuesta al princio y que los impuestos que vayamos a recaudar sean los suficientes junto con el ahorro para generar los recursos necesarios y que la deuda no siga creciendo en este país y que comencemos a sanear las finanzas pero todavía el proyecto tiene una base recaudativa", detalló el rojiamarillo.

Según cifras dadas por la Ministra de Hacienda, inicialmente con este proyecto de ley, buscaban recaudar un 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB), que serían alrededor de 600 mil millones de colones, no obstante, por las negociaciones políticas, eso se redujo a un 1.7% del PIB, pero con los recortes, se llegaría a un alcance de 1.12%. 

Aunque aún no es una vía del Gobierno, aún tienen la posibilidad de buscar la forma para que la canasta básica sea gravada en el Plenario Legislativo, para lo cuál tendría que negociar los votos para revisión y votación.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO