Estos son los acuerdos de la Mesa de Diálogo para la “reactivación económica”

El presidente Carlos Alvarado llegó a la última sesión de la Mesa de Diálogo Multisectorial. (Archivo/CRH).
(CRHoy.com) -La Mesa de Diálogo Multisectorial acordó este sábado varias medidas de "reactivación económica" enfocadas al acceso al crédito, apoyo a las pequeñas y medianas empresas, política nacional de cuidados y disminución de la brecha digital.
También enumeró ideas para mejorar el acceso al empleo, como la alfabetización digital de las mujeres, la ampliación del uso de internet en la educación, y coincidencias entre oferta y demanda laboral.
Los acuerdos fueron los siguientes:
- Acceso al crédito. Readecuar la normativa, flexibilizar trámites y requisitos para facilitar el acceso al crédito a las micro, pequeñas y medianas personas productoras/empresarias de todos los sectores para acelerar el proceso de reactivación económica y cerrar la brecha de acceso a financiamiento entre hombres y mujeres.
- Apoyo a PYMES. Fortalecer, impulsar y publicitar el programa de centros de desarrollo empresarial MEIC-INA como modelo de intervención territorial que consolide de manera eficiente el apoyo a las PYMES.
- Política Nacional de Cuidados. Impulsar en un corto plazo la emisión de una política nacional de los cuidados con una perspectiva de Estado, bajo un enfoque de derechos y corresponsabilidad social para el largo plazo, que permita el fortalecimiento integral y el crecimiento de la cobertura de los servicios para la población en situación de dependencia como marco para un mayor acceso a la formación, la inclusión y autonomía económica de las mujeres y la reactivación económica.
- Identificación y análisis de la situación laboral del país. Se solicita un mapeo permanente de la situación laboral en todo el país, fortalezas y debilidades para que, a través de un sistema tecnológico, se puedan unir las necesidades de formación, encontrar los sitios de capacitación disponibles, y los oferentes necesarios.
- Mejoramiento del acceso al internet y el ancho de banda. Para ello, se plantea incorporar dentro del objetivo un mayor acceso en zonas con baja cobertura y dotar de mejor calidad en la conexión en los hogares.
- Agilización de la ruta nacional 32.
- Mejoramiento de la normativa de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) sobre las buenas prácticas para crédito productivo, incluir garantías mobiliarias y medición de capacidad de pago.
- Disminución de la brecha digital. Solicitar al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), en conjunto con los gobiernos locales y los distintos operadores de telecomunicaciones, que generen una propuesta para disminuir la brecha digital, principalmente en zonas fronterizas y costeras.
Comentarios
22 comentarios
MÁS LEIDAS
Gobierno
#NoCaiga: Este diputado no está tratando de estafarlo
Por Alexánder Ramírez8 abr 2022, 9:10 a. m.
Gobierno
Sindicato amenaza con bloqueos si Tránsito detiene buses con huelguistas
Por Pablo Rojas26 sept 2018, 7:37 a. m.
Gobierno
Reveladora carta de exviceministro de Hacienda desnuda al gobierno
Por Erick Carvajal3 mar 2020, 8:15 p. m.
Gobierno
El ejemplo del cuerpo de Bomberos que los sindicatos deberían imitar
Por Alexánder Ramírez28 ago 2019, 9:51 a. m.
Gobierno
¿En qué consiste el proyecto de ley sobre Educación Dual?
Por Katherine Castro7 ago 2019, 6:48 a. m.