Logo

Estudiantes carecen de recursos para potenciar su orientación vocacional

Sistema educativo no brinda las herramientas para apoyar a los estudiantes

Por Rachell Matamoros | 21 de Nov. 2023 | 11:01 am

En el laberinto de decisiones que implica la elección de una carrera profesional, los estudiantes tienen poca preparación para potenciar su orientación vocacional.

Nuestro sistema educativo y el contexto en el que se vive no colabora mucho porque un tema de elección vocacional tiene que ver con las habilidades, que tenga el estudiante para tomar decisiones y estamos creciendo con una generación que no se les han brindado muchas herramientas para esa toma de decisiones.

No es culpa de los docentes, sí del sistema actual, y parte de eso es el contexto que les tocó vivir a los jóvenes, entonces no hay una preparación donde se les haya ayudado a potenciar sus habilidades, detalló Carolina Cervantes, experta en orientación vocacional CRHoy.com.

En un sistema educativo que debería ser un faro de guía, la realidad es desalentadora. La ausencia de un asesoramiento efectivo para los estudiantes es un déficit que obstaculiza el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones.

"La orientación le colabora al estudiante al acompañarlo en el proceso, lo que pasa es que tampoco el sistema te permite desarrollar muchas herramientas, tienes una lección de orientación a la semana, 40 minutos para todo. Entonces, ¿qué es lo que sucede? Nuestro sistema debería de encontrar esos estudiantes, darles ese interés y potencializarlos.

Si un estudiante le interesa mucho la matemática, pues genial, que haga más prácticas o se le pone a desarrollar alguna práctica para el grupo, pero ya estamos hablando de educación más individualizada y nuestro país no tiene esa línea, desde séptimo se dan las mismas materias sin que ellos elijan, entonces no desarrollan la toma de decisiones", agregó Cervantes.

La carencia de herramientas para potenciar la orientación vocacional se ve en el contexto actual.

La desconexión entre las habilidades requeridas para tomar decisiones informadas y la realidad actual se ha convertido en una barrera que obstaculiza el desarrollo académico adecuado en los jóvenes.

Autoconocimiento

El autoanálisis proporciona a los estudiantes una guía para que se le haga más fácil el elegir una carrera universitaria.

La claridad sobre sus propias fortalezas y preferencias no solo facilita la elección de una carrera alineada con sus metas, sino que también contribuye a un desarrollo académico y personal más satisfactorio

Para una correcta decisión vocacional, los jóvenes deben tener en cuenta 4 aspectos importantes, entre ellos:

  • Clara personalidad
  • Los intereses
  • Las habilidades
  • Valores

De acuerdo con la experta, es importante que el estudiante se conozca, y a partir de ahí, se vuelve más fácil la toma de decisiones. Las habilidades son fundamentales a la hora de elegir una carrera.

"¿Qué tienen que tomar en cuenta los muchachos? Pues su personalidad, sus habilidades, que son áreas que poco los invitamos a explorar, entonces eso es en lo que tenemos que ayudarle, incluso los papás.

"No podemos empujar a los muchachos a que estudien cosas tecnológicas, si no son sus habilidades, entonces ahí debemos tener muchísimo cuidado, porque si no, vamos a crear generaciones que van a dedicar sus horas a estudiar y trabajar en algo para lo que no nació", detalló Cervantes.

La orientación de los padres es un factor esencial en la elección de carrera de los estudiantes. Su influencia despierta un impacto significativo, ya que ofrecen apoyo emocional y consejos que contribuyen a la toma de decisiones informadas

Según la orientadora, los padres también deben informarse y conocer a sus hijos para ayudarles en el proceso.

"Como padres podemos aconsejar, apoyar, ser espectadores, porque al final es la vida de los jóvenes, pero es necesario que tanto los estudiantes como los padres puedan estar informados.

El conocer sus habilidades les permite tener un panorama más claro", puntualizó.

Condición laboral

De acuerdo con el estudio de seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas de las Universidades Estatales 2017-2019, del Consejo Nacional de Rectores (Conare), el salario en una profesión es uno de los elementos fundamentales en la elección de la carrera universitaria.

Los datos, recopilados a lo largo de 2022 de una muestra de 10.106 graduados entre 2017 y 2019, revelan que el salario desempeña un papel crucial tanto en la elección de carrera como en la búsqueda de empleo.

Este análisis también ofrece una radiografía detallada de los salarios en 120 disciplinas, abarcando 104 bachilleratos y 91 licenciaturas.

Los números se comportan de forma distinta en cada profesión. Actualmente, son 10 carreras que tienen mejor condición salarial en el país. 

Entre estas disciplinas están las siguientes:

  • Ciencias actuariales – ¢1,4 millones
  • Ingeniería en computadores – ¢1,3 millones
  • Ciencias de la computación – ¢1,2 millones
  • Microbiología – ¢1,2 millones
  • Farmacia – ¢1,1 millones
  • Estadística – ¢1,1 millones
  • Derecho Ambiental – ¢1 millón
  • Ingeniería en Materiales – ¢1 millón
  • Tecnologías de la información – ¢1 millón
  • Ingeniería Electrónica – ¢1 millón
Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO