Estudiantes enfrentan ansiedad por ola de violencia en el país ¿Cómo apoyarlos en vacaciones?
Estudiantes y docentes mantienen temor por balaceras en comunidades conflictivas

Imagen con fines ilustrativos
La salud mental de los estudiantes es un tema a considerar durante estas vacaciones de medio periodo, en medio de una ola de violencia que azota al país.
Jóvenes de distintos centros educativos han presentado ansiedad y estrés en asistir, e incluso regresar a su escuela o colegio por los diversos enfrentamientos armados que se han reportado cerca de los centros de estudio.
Entre ellos está el caso de una estudiante del CTP de Purral. La mamá de la menor contó a CRHoy.com, las crisis que ha pasado su hija durante estos meses lectivos, donde se han dado balaceras cerca de la institución y donde las alertas falsas de "toques de queda" son un tema del día a día, debido a los problemas entre bandas.
Mi hija asistía a clases con mucho temor, no se podía concentrar en el aula, tenía crisis de ansiedad,, le daba miedo entrar y salir del colegio, ha sido todo un caos para nosotros que no sabemos en qué momento puede haber una balacera y que una bala perdida Dios guarde que no, pero que una bala impacte a un muchacho de estos del colegio.
Ella me dice mamá, me da miedo volver al colegio, no sé qué puede pasar y no solo ella, esto le está pasando a muchos más ahí en el cole, contó la madre de una joven, quien prefirió resguardar su identidad por temor.
Esta misma situación ocurre con los docentes de la institución, quienes en este periodo de descanso tratan de no pensar mucho en el tema, pero el temor a ellos también los invade.
Es mucha ansiedad, uno trata de hacerse el fuerte, pero uno llega en carro al colegio y va pensando en que no vaya a darse ninguna balacera que lo vaya a impactar a uno. Si uno es docente tiene que mantener la calma por el bien de los estudiantes, pero no, a todos los profesores esta situación nos tiene tensos.
Ahorita yo trato de no pensar en el regreso a las clases, pero si sé que la salud mental de los chicos hay que trabajarla antes de que entren a las aulas y durante el regreso porque muchos tienen miedo de volver, aseguró un profesor, quien prefirió igualmente resguardar su identidad.
Esta situación se ha presentado particularmente en las comunidades de Purral de Goicoechea y La Carpio y también en comunidades de Limón y Puntarenas, donde los pleitos entre bandas narco por los territorios afecta a los centros educativos.
¿Qué se debe hacer durante estas vacaciones?
La orientadora, Ana Luisa Guzmán, explicó sobre cómo atender a los estudiantes en medio de esta crisis de violencia que hay y así cuidar la salud mental de los menores en estas vacaciones.
Para cuidar su salud mental precisamente es no exponerlos a las noticias, a todas estas informaciones de violencia que les pueden estar llegando de alguna manera. El papá, mamá, figuras parentales deben estar muy atentos y atentas a qué es lo que están viendo en la televisión nuestros niños, nuestros adolescentes, poner límites claros con respecto a los programas que ven y eso es una tarea que le corresponde a la persona adulta para no exponerlos a más información violenta, explicó Guzmán.
De acuerdo con la experta, esta sería una manera para evitar que los menores no tengan ansiedad ni estrés, puesto a que lo que se escucha y lee en muchas ocasiones genera que las personas piensen demasiado las cosas y les afecte aún más lo que ya está pasando a su alrededor.
Asimismo, explica que la comunicación es importante, ya que si el menor presenta conductas de aislamiento y tristeza, lo ideal es acercarse para que el mismo pueda expresar sus emociones.
Es muy importante que si se nota, si se identifica alguna conducta de aislamiento, de profunda tristeza, de que se le pregunta al niño a la niña a la adolescente y no conversa, no se comunica, hay que tratar de conversar, de que lo exprese de alguna manera, de que se pueda crear un ambiente adecuado para conversar, como irse a comprarse un helado, salir a algo que le guste hacer, algo que le guste al niño, a la niña, al adolescente y que mientras tanto se pueda crear un ambiente adecuado y de confianza para poder preguntar qué es lo que le pasa.
Hay que indagar un poquito, qué es lo que está sintiendo y qué es lo que está pensando. También vamos a enfocarnos en que están en vacaciones, no que tienen que estar ansiosos por el regreso a las clases, cuando apenas están empezando las vacaciones, vamos a vivir el aquí y el ahora, vamos a disfrutar, vamos a hacer lo que nos gusta y vamos a enfocarnos en el espacio lúdico, en el espacio recreativo, puntualizó la orientadora.
Atenciones principales
De acuerdo con los profesionales en orientación y pedagogía, en entornos familiares y educativos, es fundamental estar atentos a señales claras que puedan indicar posibles dificultades emocionales en los estudiantes.
Factores como: la ausencia frecuente en clases, el aislamiento y la falta de interés durante las lecciones pueden ser indicativos que requieren una intervención cercana y comprensiva tanto por parte de los educadores como de las familias.
"Frente a situaciones de ansiedad o depresión, se recomiendan diversas estrategias efectivas. Primero, es crucial manejar, canalizar e identificar las emociones, seguido de la práctica de respiración consciente. Participar en actividades deportivas o ejercicios físicos también es un medio eficaz para relajar tanto el cuerpo como la mente.
La meditación es una herramienta valiosa para fomentar el bienestar emocional de los estudiantes. Estas técnicas, aplicadas con sensibilidad, pueden contribuir significativamente al desarrollo emocional y académico de los estudiantes", detalló la psicopedagoga, Carolina Paris.
Asimismo, el Colegio de Profesionales en Psicología, también da varias recomendaciones a los jóvenes para identificar las emociones, entre ellas:
- Buscar apoyo de familiares o profesionales que le puedan orientar de manera objetiva respecto a temas de salud física y mental
- Mantener una alimentación saludable y respetar los horarios de descanso
- Mantener contacto con amigas y amigos y otras personas queridas
- Aunque el uso de las tecnologías nos ayuda a mantener la cercanía, es importante no excederse en el uso de redes sociales o dispositivos tecnológicos
- Procurarse espacios para el autocuidado que incluyan tiempos de ocio, descanso, lectura
- Gestionar horarios que permitan cumplir con las tareas o asignaciones académicas
- Participar en actividades académicas que sean de su agrado
- Evitar el uso y consumo de sustancias como alcohol, drogas o vapeadores por el riesgo que todos estos implican para la salud