Exfiscal contratado por Chaves movió solo 3 casos en la oficina de cibercrimen, durante 2 años
En 2023 y el primero semestre del 2024 no reportó ni un solo resultado operativo sobre allanamientos o acusaciones
La unidad de cibercrimen del Ministerio Público, que estaba a cargo del exfiscal Esteban Aguilar, movió solo 3 casos en los últimos 2 años. Así se desprende del informe de labores presentado por el funcionario, quien dejó su puesto en la Fiscalía tras ser contratado por el presidente Rodrigo Chaves y la ministra de Ciencia y Tecnología Paula Bogantes.
Aguilar Vargas es el hermano del jefe de despacho del mandatario Rodrigo Chaves Robles, Gabriel Aguilar, quien asumió la dirección del despacho presidencial en mayo de 2023, tras el nombramiento de su antecesor, Jorge Rodríguez Vives, como ministro de Comunicación.
El pasado lunes 31 de marzo, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) anunció el nombramiento de su hermano, Esteban Aguilar como nuevo subdirector nacional de Ciberseguridad.
Pese a ser alabado por el mandatario Chaves y por la jerarca Paula Bogantes, del Micitt, lo cierto es que los informes de labores de 2023 y 2024 de Esteban Aguilar demuestran que movió únicamente tres casos en los últimos dos años.
Durante todo 2023, no se reportó ni una sola acción de allanamiento, juicio o acusación realizada por este funcionario o su grupo de trabajo. Además, durante el primer semestre del año pasado, tampoco hay información sobre casos que hayan tenido un avance importante por parte de Aguilar o su equipo.
Lo primero que se reportó fue en 24 de julio de 2024, una acusación por el delito de suplantación de identidad, la primera por este tipo penal desde la reforma del Código Penal.
Posteriormente, a finales de noviembre, se presentó una acusación contra 11 personas en el caso conocido como "Jamaiquinos", declarado crimen organizado. En esta investigación se indagó a un aparente líder, testaferros, personal de operaciones y "cuentas destino" relacionadas con delitos cibernéticos.
El otro movimiento fue un allanamiento por el caso "Hojas Verdes", el cual involucra a una organización criminal conformada por dos figuras de liderazgo que, con conocimientos informáticos, generaron páginas web y correos electrónicos maliciosos que simulaban ser de instituciones públicas para cometer estafas informáticas. Además, al menos 25 personas más figuraron como "cuentas destino" y "frenteadores".
Pero más allá de estos tres únicos movimientos, ninguno de los dos informes elaborados por el propio Esteban Aguilar incluye información que dé cuenta de juicios realizados por la mencionada unidad, ni tampoco de las medidas cautelares tramitadas o conseguidas.
El resto de los resultados incluidos en los informes versa sobre la participación del fiscal y sus compañeros en capacitaciones nacionales e internacionales, confirmó el propio Ministerio Público. Los párrafos del informe de labores de Aguilar que CR Hoy pudo acceder, tenían múltiples faltas ortográficas.
Ocultó sus bajos resultados
Desde finales de enero, CR Hoy tramitó una solicitud de información ante el Ministerio Público para que Esteban Aguilar brindara la cifra de allanamientos, acusaciones, juicios y medidas cautelares tramitadas por él.
Sin embargo, se negó a hacerlo, argumentando que esa información estaba en los informes de labores enviados a la Fiscalía General.
Tras una sentencia de la Sala Constitucional debido a la negativa de Aguilar a brindar respuestas, el Ministerio Público se vio obligado a revisar los informes y luego facilitar lo que se encontraba disponible en los documentos.
Mediante un correo electrónico, el mismo Esteban Aguilar expuso su intención de no dar a conocer los resultados de su trabajo durante los últimos años, pese a que este medio no solicitó información privada ni específica de los expedientes penales, dado que estos están cubiertos por el Código Procesal Penal.
La oficina de prensa del Ministerio Público remitió un extracto del correo electrónico en el cual el funcionario se negó a facilitar los escasos alcances de sus avances en casos penales, lo que obligó a dicha oficina a buscar otros mecanismos para cumplir con la solicitud.
Estimo desde mi punto de vista como fiscal jefe de la Unidad de Cibercrimen, que la información solicitada carece de un interés público, que de hecho pone en riesgo información sensible, así como la labor de investigación que realiza esta unidad en conjunto con diferentes oficinas del Organismo de Investigación Judicial, así mismo estimo que el contestarlo brindado toda la información ahí solicitada podría implicar una lesión a la normativa procesal penal, a derechos fundamentales, así como a leyes de carácter administrativo.
De hecho, desconozco si este sistema informático o cualquier otros de los que se utilizan en el Ministerio Público, posee la capacidad de brindar respuesta a todas las gestiones ahí enumeradas por parte del periodista, o si el informe de la UMGEF las contempla todas.
Otros documentos que forman parte de la rendición de cuentas de la Unidad de Cibercrimen, bajo la dirección de Esteban Aguilar, incluyen el "Informe de rendición de cuentas de la Columna de Fiscalías Adjuntas de Probidad, Delitos Económicos, Fraudes y Legitimación de Capitales". Este informe contiene apenas cuatro párrafos sobre las acciones realizadas por ese despacho.
Lo que más destaca son actividades como reuniones, talleres, participación en congresos, campañas, entrevistas en medios de comunicación y charlas, sin mayores resultados operativos sobre los casos penales.
Esto es relevante, ya que dichas labores preventivas no son la función principal de los fiscales; por el contrario, su tarea esencial es la investigación y persecución de los delitos.
En el documento únicamente se señala que detectaron estructuras organizadas dedicadas a estafas telefónicas, sin detallar ninguna que hayan golpeado o desmantelado.
Solo menciona que coordinaron decomisos con la Sección Especializada contra el Fraude Informático del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), así como la colaboración con la policía judicial en un caso de estafa contra adultos mayores de Estados Unidos, gracias al reporte de autoridades de esa nación, y un operativo en 2023 sobre un caso de estafas informáticas.
Alabanza de Chaves y ministra
Durante su programa televisado de este miércoles, Rodrigo Chaves alabó a Esteban Aguilar, quien también participó en la marcha promovida por el mandatario e incluso habló públicamente en contra del fiscal general de la República, Carlo Díaz.
Todo esto ocurrió en medio de una incapacidad médica para ausentarse de su trabajo, razón por la cual se abrió un proceso de investigación en su contra. Chaves ensalzó a Aguilar sin detallar qué conoce sobre el desempeño real del hermano de su jefe de despacho.
"Me parece excelente, aquí está la ministra del Micitt. La felicito por el reclutamiento de alguien que el mismo Carlo Díaz. (…) Yo felicito a la ministra por haber adquirido en el Micitt el recurso humano y conocimiento que es tan escaso, que ahora nos viste y nos protege contra los ciberataques y dejó a la Fiscalía absolutamente deprivada y desnuda", expresó el gobernante.
CR Hoy le consultó directamente a la ministra Paula Bogantes, cuáles eras los logros que la hicieron elegir a Aguilar para nombrarlo como subdirector de Ciberseguridad en el Micitt, pero no detalló ningún resultado operativo a lo que respondió:
La experiencia de Esteban, además, nosotros venimos trabajando con él desde hace bastante tiempo cuando estaba en el Poder Judicial, era nuestro punto de contacto.
Tiene una vasta experiencia en ciberseguridad, en cibercrimen. Nosotros en la división de ciberseguridad no teníamos un abogado, entonces nos cayó como anillo al dedo.
Esteban Aguilar ha estado en el ojo público durante las últimas semanas al ser protagonista de polémicas y acusaciones contra su superior jerárquico, Carlo Díaz. Adicionalmente, figura en investigaciones penales y disciplinarias.
Aguilar Vargas solicitó autorización para ausentarse de sus funciones durante un año, apenas dos días hábiles después de ser notificado sobre una de las investigaciones disciplinarias en su contra.
El 3 de marzo se incapacitó por primera vez por un plazo de dos semanas y, ese mismo día, envió un oficio al fiscal general de la República pidiendo que se le otorgara un permiso sin goce de salario por 12 meses, a partir del 11 de marzo.
La fiscala subrogante, Karen Valverde, asumió la solicitud y la aprobó, por lo cual el permiso empezaba a regir a partir del 18 de marzo, fecha en que el fiscal de Cibercrimen debía regresar a sus funciones. Sin embargo, ese día inició su segunda incapacidad, lo que retrasó su salida temporal del Ministerio Público.
Aguilar ya acumula seis expedientes disciplinarios administrativos abiertos ante la Inspección Judicial, el órgano disciplinario del Poder Judicial.
Cuatro de los expedientes administrativos-disciplinarios fueron abiertos este año. El pasado 27 de febrero, la Inspección Judicial realizó el traslado de cargos del expediente 25-00312-31-DI en su contra.
En él se le acusa de aparentes incorrecciones en el ejercicio del cargo y en su vida privada, que afectarían la imagen de la institución, además de una falta de respeto hacia sus superiores jerárquicos.
A Aguilar Vargas también se le reprochan infracciones por realizar declaraciones ante medios de comunicación utilizando su cargo, en las cuales pudo haber violado la prohibición de divulgar información que atentara contra el secreto de las investigaciones o que, innecesariamente, pudiera afectar derechos de terceros.
En marzo, Aguilar también confirmó la existencia de una causa penal abierta en su contra por aparente violencia doméstica.