Logo

Experto: A este ritmo se necesitarán “mínimo 10 años” para vacunar al 60% de la población

Población adulta mayor es la más afecta por el virus

Por Jéssica Quesada | 11 de Ene. 2021 | 6:59 am

Vacunación contra la COVID-19 en Costa Rica.Foto Julieth Méndez_24-12-2020-20

(CRHoy.com) En quince días, el personal sanitario ha logrado vacunar contra el COVID-19 a un total de 9.751 personas; lo que significa que el promedio diario de aplicación de dosis es de 650.

Pero a ese ritmo de trabajo, ¿cuándo se alcanzará la meta de vacunación? Un experto asegura que se necesitarán hasta 10 años para lograr ese objetivo.

El doctor Ronald Evans, Investigador de la Universidad Hispanoamericana (UH), quien ha liderado una serie de informes y análisis acerca del comportamiento y evolución de la pandemia en Costa Rica, reitera que la situación es preocupante.

El especialista sabe que existe una alta demanda del medicamento a nivel mundial, sin embargo, sí considera necesario que el gobierno dé información precisa de las posibilidades reales de vacunación en cuanto a tiempos se refiere.

"Que se le explique a la ciudadanía cuál será el plan de vacunación para tener certeza de la cobertura, pues a este ritmo ni los grupos prioritarios estarán vacunados este año", dijo Evans.

De las vacunas ya aplicadas, el 83 % fue para trabajadores de la CCSS (incluyendo los de oficinas centrales que NO atienden pacientes), el 9,9 % en adultos mayores de hogares de larga estancia, el 2,4 % en trabajadores de estos hogares de larga estancia y un 4,7 % en otros trabajadores de primera línea de respuesta a la pandemia. Ni una sola se ha aplicado a pacientes mayores de 58 años. Eso es preocupante si tomamos en cuenta que la población de 20 a 58 representa el 68% de los contagiados y el 31% de los fallecidos y la población de más de 58 representa el 5 % de contagiados y 68% de los fallecidos.

Consultado sobre ese ritmo de vacunación, el ministro de Salud a.i, Pedro González, dijo que "se va a acelerar cuando otras empresas farmacéuticas con las que ya el país tiene convenio, empiecen a mandar su producción". Sin embargo, a estas alturas el país no ha aprobado la vacuna de la empresa Moderna, pese a que ya Europa y la FDA de los Estados Unidos la aprobaron.

Replantearse a quién vacunar

Con las pocas vacunas disponibles en el país, Evans respalda la propuesta del demógrafo Luis Rosero Bixby, quien ha recomendado replantear los grupos a vacunar para evitar las muertes asociadas al virus, pues la mitad de los decesos corresponden a personas mayores de 65 años.

La vacunación del personal en primera línea de atención es urgente, necesaria e indiscutible, pero deberían sumarse a la lista prioritaria aquellas personas mayores a los 80 años- que son unas 90 mil personas- y el grupo de entre 70 y 79 años, que son unos 170.000 ciudadanos, afirma Evans.

54.600 dosis en territorio nacional

Las 54.600 dosis del fármaco desarrollado por Pfizer-BioNTech llegaron al país en tres cargamentos, el primero con 9.700, el segundo con 11.700 y el más reciente con 33.150. Alcanzarán para la primera y segunda dosis de tan solo 27.300 personas.

Desde diciembre anterior, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología dio a conocer la lista de priorización de grupos a vacunar contra el COVID-19, que incluía a 3 millones de personas.

Se trata de:

  • Primer grupo: personas adultas mayores que habitan en un centro de larga estancia, así como quienes laboran en estos sitios, trabajadores de la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Salud, el personal que labora en los hospitales privados, la Comisión Nacional de Emergencias, Bomberos, Cruz Roja y los cuerpos policiales de: seguridad, tránsito, migración, penitenciarios, municipales y OIJ.
  • Segundo grupo: personas de 58 años o más, independientemente de si tienen o no algún factor de riesgo. Esta comprobación de edad se realizará por medio de la cédula nacional o de residencia.
  • Tercer grupo: personas entre 18 y 58 años que presenten algún factor de riesgo como: hipertensos, diabéticos, cardiópatas, enfermos respiratorios crónicos, enfermedad renal crónica, obesidad grado III y mórbida, pacientes con cáncer.
  • Cuarto Grupo: los funcionarios del Ministerio de Educación Pública, así como el sector educativo privado y el personal de los centros de atención integral (CAI) y de albergues del Patronato Nacional de la Infancia. De igual forma están incluidas las personas privadas de libertad y del Sistema de Emergencias 9-1-1.
  • Quinto grupo: estudiantes de ciencias de la salud y técnicos afines en campos clínicos de la CCSS, así como por la población de 40 a 57 años que no tenga otro de los riesgos previamente descritos, pero que realizan actividades laborales relacionadas a contacto con personas o de impacto en el sector productivo, como por ejemplo: agricultura, construcción, atención al cliente, restaurantes, empleadas domésticas, entre otros.

Sin embargo, la CCSS confirmó que todo su personal – más de 61 mil funcionarios- serán vacunados en los primeros meses del año, independientemente de si están o no en la primera línea de atención y en contacto con pacientes.

La Caja estima que empezará a vacunar a los mayores de 58 años a principios del segundo trimestre del año.

Comentarios
14 comentarios