Logo

Experto: Política curricular del MEP sobrecarga a docentes y requiere de actualización

Señala la necesidad de acoplar la política implementada a la realidad educativa

Por Rachell Matamoros | 26 de Jun. 2024 | 12:33 am

La política curricular vigente del Ministerio de Educación Pública (MEP) sobrecarga a los docentes y requiere de una actualización a la realidad educativa actual, así lo detalló el académico, Rolando Barrantes del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) del Centro de Investigación y docencia en educación de la Universidad Nacional (UNA).

Según Barrantes, este año, se aplicó un análisis de la puesta en práctica de la política curricular del MEP, la cual fue implementada en 2016 bajo el lema "Educar para una nueva ciudadanía" y se mantiene vigente.

De acuerdo con el académico, las políticas educativas que se apliquen en el país requieren de una visión enfocada a la necesidad actual de los estudiantes, puesto a que no es la misma realidad y necesidades que había hace 8 años, a la que atraviesan los estudiantes y docentes actualmente.

Con esta investigación los docentes han manifestado de manera reiterada que tienen una gran sobrecarga a nivel administrativo, que tienen que llenar una serie de plantillas, que tienen que llegar a sus hogares y a meter en el sistema del MEP una serie de notas de indicadores y demás que les resta tiempo para la labor sustantiva docente que es precisamente en el aula con los estudiantes, explicó el académico.

De acuerdo con Barrantes, esta política vigente no tiene en cuenta las variadas realidades de cada centro educativo, circuito o región, lo que dificulta la implementación uniforme.

"Cuando se diseñan este tipo de políticas educativas, se piensa tal vez que la puesta en práctica va a ser una cuestión uniforme y eso está muy alejado de la realidad porque cada centro educativo, cada circuito, cada regional, tiene un contexto muy particular.

Hay centros educativos que pueden tener una serie de condiciones de infraestructura tecnológicas, de personal docente muy particular que puede hacer que la puesta en práctica sea mucho más fluida o también podemos tener, por otra parte, la otra cara de la moneda, una serie de centros educativos con carencias, incluso características sociales van digamos ralentizando esta aplicación de las políticas", agregó.

Algunos de los problemas principales que se encontraron en el análisis de esta política fueron los siguientes:

  • Participación estudiantil: los estudiantes de educación técnica profesional perciben una falta de inclusión en el proceso de toma de decisiones en sus instituciones educativas, lo que contrasta con la visión de la política educativa que promueve la formación de una ciudadanía crítica y participativa.
  • Carga académica y estrés: los estudiantes encuentran la modalidad técnica agotadora y estresante. Asimismo, los docentes experimentan una sobrecarga administrativa significativa debido a la necesidad de completar plantillas y cargar notas en el sistema.
  • Infraestructura y tecnología: existe una demanda significativa de mejor infraestructura, insumos tecnológicos y acceso a internet, lo que indica una persistente brecha digital que contribuye a las dinámicas de exclusión.

Experto asegura que tomar en cuenta la opinión de docentes y estudiantes es primordial para atacar los desafíos educativos que presenta el país.

Voz de los docentes y estudiantes

Para atender los rezagos educativos que hay en el país, se requiere de escuchar lo que dicen los estudiantes y docentes, quienes son los que viven el día a día.

Según el académico, la opinión del profesor y sus alumnos son importantes para atender los desafíos actuales, puesto a que ningún Ministro de Educación, va a conocer con exactitud la realidad que hay en cada centro educativo.

Para atender estos desafíos hemos visto que lo largo de la investigación es fundamental comprender el papel del docente, potencializar al docente como una persona, un actor o actriz fundamental del proceso educativo como mediador, tal vez como un ente incluso transformador social para contextualizar esos procesos educativos y adaptarlos a las realidades de cada institución.

Es imposible, hay que decirlo así, que una Ministra conozca la realidad de cada uno de los centros educativos del país. Eso es sumamente complejo. La Ministra usualmente tiene un panorama macro de la situación educativa nacional, pero es prácticamente imposible que conozca una a una las realidades, agregó.

Uno de los mayores problemas a nivel educativo, según explica el investigador, es que no se toma en cuenta la voz de los profesores y menos de los estudiantes, quienes al final son los principales afectados en la toma de decisiones.

La política educativa teórica y evidentemente también la curricular, -porque no podemos divorciar ambos documentos- deberían tomar al estudiante como centro del proceso formador y al menos en los centros educativos que pudimos visitar y que pudimos desarrollar un trabajo con los estudiantes tal vez esto no se visibiliza de esta manera, incluso, hubo manifestaciones de jóvenes que decían que tal vez no se les tomaba en cuenta su opinión, que básicamente, pues eran receptores del acto educativo y tal vez no partícipes activos del mismo como estas políticas, así lo plantean.

Me parece fundamental también darles voz a los docentes, porque ellos sí conocen las realidades de cada uno de sus centros educativos, conocen las necesidades administras y estos pueden ser actores fundamentales para generar una serie de ideas o de estrategias que contribuyan a disminuir las problemáticas tan serias que hay, como los rezagos en lectoescritura, por ejemplo, puntualizó.

De acuerdo con el investigador de la UNA, de momento se encuentran recopilando toda la información con la investigación que hicieron en varios centros educativos sobre esta política curricular, esto con el fin de presentar los resultados y brindar al MEP un panorama claro para la generación de estrategias que permitan mejorar el sistema educativo.

Sobre estas falencias señaladas, se consultó al MEP si existe una actualización en la política curricular vigente, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Recorte presupuestario afecta

El presupuesto educativo continúa a la baja, ya que se espera todavía un porcentaje menor para el próximo año.

La rebaja sería por una advertencia que habría hecho el Ministerio de Hacienda a la ministra de Educación, Anna Katharina Müller.

Se estima que para el 2025 el presupuesto educativo baje a un 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB), situación que incluso pondría en riesgo aún más la aplicación de las políticas educativas.

A nivel de directores hay una gran preocupación por atender los elementos del día a día, como se sabe, se han hecho recortes presupuestarios que han afectado gravemente el funcionamiento de los centros educativos, también, especialmente en zonas rurales.

Evidentemente, no están exentos centros educativos en área metropolitana, ya que también presentan serios problemas de infraestructura. De hecho, hay varios con cierres técnicos del Ministerio de Salud, situación que evidentemente perjudica lo que es la puesta en práctica de una política curricular, agregó Barrantes.

Por este tema presupuestario, los sindicatos de educación también han hecho varios llamados al MEP, puesto a que los recortes forman parte de la problemática principal para atender la crisis educativa que atraviesan los estudiantes.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO