Expertos aseguran: “una decisión burocrática” atrasa vacunación contra COVID-19
(CRHoy.com) La campaña de vacunación contra el COVID-19 por parte del Gobierno de Costa Rica, iniciada a finales de diciembre del 2020, se ha caracterizado por ser lenta, pausada y muy cuestionada.
Esta situación ha levantado críticas de especialistas en el área, los cuales ponen en duda la labor del ejecutivo frente a la emergencia sanitaria que vive el país.
Expertos aseguran que la estrategia de inmunización que sigue Costa Rica no es más que una decisión burocrática, basada en la comodidad del Gobierno para actuar y no en la emergencia que representa el virus para los costarricenses.
El demógrafo Luis Rosero expresó su opinión a CRHoy.com, y asegura que la estrategia de vacunación no avanza a la velocidad necesaria y que esto evidencia una acción cómoda por parte de las autoridades.
"Desde mi opinión y con los datos que poseemos, yo no creo que esto haya sido una estrategia de vacunación, sino una decisión burocrática que se adecua a las comodidades del gobierno", indicó.
El experto asegura que dicho procedimiento tiene que cambiar completamente y se debe de realizar una vacunación a la máxima velocidad posible y cumpliendo a cabalidad con la priorización de todos los adultos mayores, cosa que no ha estado sucediendo.
"No es posible que en este momento, una gran cantidad de vacunas estén sin colocarse en los brazos de los costarricenses. Debieron seguir aplicando vacunas a las personas de primera línea y no solo aplicar la segunda dosis durante estos días", explicó el demógrafo.
A su vez, el epidemiólogo Ronald Evans asegura que las autoridades han sido muy pasivas frente a la pandemia, en donde -por el contrario- se debe de actuar de manera eficaz.
"El gobierno ha sido demasiado precavido y cauto, actuando de manera tradicional y cómoda. Ha acatado normas y pautas internacionales como si estuviéramos en una situación normal, cuando la situación es totalmente distinta", señaló Ronald Evans.
El epidemiólogo también resaltó que Costa Rica ha seguido lo que otras naciones han implementado, sin necesidad de hacer esfuerzos para asegurar un método más efectivo y acorde con nuestra situación epidemiológica actual.
Cambio de estrategia por desaciertos
Pese al criterio de los expertos, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) decidió frenar la vacunación de primeras dosis durante toda esta semana y la Semana Santa, pausando el proceso hasta en personas adultas mayores.
Costa Rica es uno de los países que ha aplicado menos dosis de vacunas contra la COVID-19, pese a ser uno de los primeros en recibirla. Esto de acuerdo con datos de los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organización a la que Costa Rica espera integrarse.
Si se continúa con el ritmo de vacunación que lleva el país, se tardaría alrededor de 3 años en alcanzar la inmunidad de rebaño, esto según un cálculo que hace la plataforma "Time to Herd" HAGA CLIC, con datos de "Our World in Data".
Esto alerta a los expertos, quienes predicen la llegada de una la tercera ola de contagios y piden un cambio total en la forma en la que se aplican las dosis.
El demógrafo Luis Rosero y el epidemiólogo Ronald Evans, coinciden en que para evitar altos brotes del virus el gobierno debe apostar por vacunar a toda la población sin guardar lotes para segundas dosis.
"Disponemos de la vacuna, pero no contamos con la velocidad para vacunar a la población necesaria y generar pronta inmunidad. Tenemos una ventana de tiempo pequeño para atacar, pero hay que vacunar apresuradamente en el mes de abril y mayo primeras dosis", comentó Evans.
Así mismo, acuerdan que el país tiene que adquirir vacunas de todas las casas farmacéuticas, sin limitar la compra a solo dos de ellas (Pfizer y Astra Zeneca).
"Las autoridades han pecado de excesiva cautela y tienen que ser más agresivos, para diversificar las vacunas que compramos y asegurarnos de grandes cantidades para vacunar en corto tiempo a gran parte de la población", finalizó el epidemiólogo.
Estas mismas peticiones han sido externadas por diputados de distintas fracciones, los cuales han insistido en la compra de más vacunas y en acelerar la aplicación de las dosis.
El legislador del Partido Integración Nacional, Walter Muñoz, es uno de los que clama por los cambios en la estrategia y propuso una moción en el plenario para que el Ministro de Salud, Daniel Salas, comparezca por la lentitud en la estrategia de inmunización.
Por el momento, todo indica que el proceso de vacunación seguirá de la misma manera y aún no se han externado cambios por medio de las autoridades.
CRHoy.com realizó las consultas respectivas al Ministerio de Salud, sin embargo al cierre de esta nota, no ha enviado respuestas.