FA quiere obligar a empresas a revelar salarios de sus trabajadores
Se propone una multa de hasta ¢1.8 millones a patronos que incumplan
La fracción del Frente Amplio (FA) presentó un proyecto de ley para reformar el Código de Trabajo y obligar a los patronos a enviar un reporte semestral con el salario de sus trabajadores.
La iniciativa la presentó la diputada de esta fracción, Priscilla Vindas y justifica esta propuesta para evitar lo que ella señala como "secretismo salarial" y luchar así contra la brecha salarial por género.
Se trata del expediente 24.158 que aplica cambios al artículo 69 del Código Laboral y a varios incisos de esa ley.
"Son muchas las empresas que practican el 'secretismo salarial', una medida en la cual, a través de cláusulas en sus contratos, se establecen sanciones a las personas trabajadoras que revelan su salario. Esta estrategia contribuye significativamente a la falta de conocimiento entre los trabajadores acerca de posibles brechas salariales en su entorno laboral, generando un ambiente de temor y desconfianza hacia las posibles repercusiones que pueden sufrir por discutir su salario" explicó Vindas.
Dice el proyecto:
Para aquellos patronos que defina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, mediante resolución motivada, elaborar un informe semestral y enviarlo en los meses de enero y junio de cada año a la Dirección Nacional de Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social, el cual deberá contener lo siguiente:
Los egresos totales por concepto de salarios que hubiere tenido durante el semestre anterior, indicado además el nombre y apellidos de los trabajadores; el número de cédula de identidad u otro documento de identificación; edad; nacionalidad; ocupación o puesto desempeñado; cantidad de días o meses que hubiere trabajado junto con el salario ordinario que individualmente les haya pagado durante ese período.
La distribución salarial entre mujeres y hombres por área y puesto de trabajo, incluyendo los aumentos, las bonificaciones, los salarios extraordinarios y los incentivos al desempeño laboral, otorgados durante el semestre.
"El proyecto aborda directamente la brecha salarial de género al permitir que las personas trabajadoras compartan información sobre sus salarios y denuncien desigualdades salariales injustificadas", subrayó la legisladora frenteamplista.

Sanciones
Con esa información, en principio el Ministerio de Trabajo podría incluso aplicar sanciones en dos vías: a las empresas que se nieguen a dar la información y también a los patronos donde se encuentren brechas salariales por género.
En el primer caso, se aplicaría una sanción de uno a tres salarios base mensuales, es decir, de ¢462.200 a hasta ¢1.848.800.
"Cuando se compruebe una situación de discriminación remunerativa basada en género contra una o más personas trabajadoras, el patrono será sancionado con la multa prevista en el inciso 3) del artículo 398 de este Código y además deberá compensar a las personas discriminadas con la diferencia remunerativa dejada de percibir durante la totalidad del periodo en que se dio esta discriminación", dice el proyecto.
Esa sanción sería de ¢3.697.600 a ¢5.084.200, según la normativa.
La reforma establece protección a las personas para que no puedan ser despedidas si brindan información a otras personas de sus condiciones de trabajo y el salario que reciben o, realicen una denuncia por desigualdad salarial injustificada entre personas que tienen el mismo cargo y responsabilidades.
El proyecto debe ser asignado a comisión en primera instancia para iniciar su recorrido en la corriente legislativa.