Federico Cruz renuncia a partido Aquí Costa Rica Manda
El exasesor político del presidente Chaves, Federico Cruz Saravanja, mejor conocido como Choreco, envió una carta al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) donde informó su renuncia al partido chavista Aquí Costa Rica Manda.
La carta tiene fecha del 29 de febrero, pero fue presentada ante el órgano electoral este viernes 15 de marzo.
En la nota dirigida a la Dirección General de Registro Electoral del TSE, Cruz informa de su decisión de dejar la presidencia de esta agrupación y de su militancia.
Este sábado, Cruz envió en comunicado de prensa donde emitió sus motivos para presentar la renuncia.
"Tras una cuidadosa reflexión y consideración de los eventos recientes, he llegado a la conclusión de que mi continuación en esta posición se ha vuelto insostenible", indicó.
Según Cruz, este partido Aquí Costa Rica Manda "ha sido testigo y víctima de una serie de acontecimientos que han sacado a la luz los verdaderos intereses que yacen tras las cortinas del poder".
Señaló que hay un interés de un grupo de asambleístas para convocar a una asamblea nacional con el objetivo de revertir este cambio y regresar al nombre original del partido, Partido Fuerza Nacional.
Cruz cree que esa solicitud, "aunque envuelta en el velo de la legalidad y la democracia interna", no puede ocultar su verdadera naturaleza buscando el beneficio de unos pocos en detrimento del bienestar del partido, de la gente y del país.
"La decisión de retroceder en nuestros estatutos y volver al nombre original del partido es un paso hacia atrás, un paso que nos aleja de las aspiraciones de cambio y renovación que una vez nos inspiraron", indicó Choreco.
Según el comunicado, Cruz no renuncia a seguir en política.
"Nos retiramos no por derrota, sino por convicción, pues no podemos ser cómplices de un retroceso que socava los valores que nos unieron en un principio, con el compromiso de que continuaremos trabajando por los que saben que la lucha continua desde otras trincheras", indicó.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) había rechazado las 69 candidaturas para alcaldías y 391 para sindicaturas del partido político, por el incumplimiento de la regla de paridad de género, por lo que no pudieron participar en las elecciones municipales.