Ferry a El Salvador: tras dos años y medio encallado, nuevo plan sale a flote
Se tomaría en cuenta a varias empresas navieras, no solo a una
El confiado semblante del entonces presidente Luis Guillermo Solís significaba una voz de aliento para un sector que pedía a gritos una forma más sencilla de transportar mercancía por Centroamérica. Para los exportadores, el anuncio -realizado en octubre de 2015- de un ferry que entraría a operar tres meses después, significaba el ahorro en trámites aduaneros, costos de combustible, de logística y de tiempo que implicaba llevar los productos por tierra.
Pero la expresión de seguridad se fue diluyendo con el tiempo y ya al final de la administración pasada ni siquiera existían respuestas. El proyecto finalmente encalló en la imposibilidad de alcanzar un acuerdo sobre tarifas entre la empresa naviera y las autoridades costarricenses, y la incapacidad de un gobierno para solventar las diferencias. Hoy, poco más de dos años y medio después, hay intentos por sacarlo a flote, con un proyecto que va más allá de un simple servicio entre dos países.
Los nuevos intentos nacieron a partir de la necesidad que tienen los empresarios de facilitar el comercio con el denominado Triángulo Norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador. La reciente crisis en Nicaragua ha representado un impedimento para el transporte terrestre ocasionando atrasos importantes, debido a los "tranques" desatados por la crisis política de ese país.
La semana pasada en una primera convocatoria, la entonces presidenta en ejercicio Epsy Campbell, convocó a un encuentro con el sector privado para echar a andar la idea de nuevo. La última vez que se tuvo noticias al respecto, fue en junio de 2017, cuando la naviera española Odiel decidió retirarse al no llegar a un acuerdo con la Autoridad Portuaria de Caldera.
Este lunes se llevaron a cabo dos nuevas reuniones: la primera encabezada por el ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT) Rodolfo Méndez Mata con representantes del Instituto Costarricense de Puertos y la Cámara de Navieras (NAVE) y la segunda entre representantes de las navieras, INCOP y el ministro de Enlace André Garnier.
Pero el nuevo proyecto que se quiere sacar a flote va más allá del simple trayecto entre el puerto La Unión, en El Salvador y Puerto Caldera, en Costa Rica. Según confesó el viceministro de Infraestructura Olman Elizondo, la propuesta es establecer un servicio entre todos los países centroamericanos, abierto a mayor competencia de empresas navieras, sin que exista una concesión o contrato específico.
La idea surgió de una visita que realizó Elizondo la semana anterior a El Salvador, en donde se reunió con la Cámara de Transporte Marítimo de Centroamérica (Concatram) y la ministra de Economía salvadoreña, Luz Estrella.
"Todos mostraron interés… la posibilidad es buena y tiene que ver con la presentación que hizo el secretario del SICA Vinicio Cerezo, sobre la conveniencia de trabajar en forma unida todos los países… anteriormente se manejaba como una adjudicación a una empresa y esa empresa empezaba a pedir ventajas y tarifa preferencial, con la nueva propuesta la idea es que haya apertura para todas las empresas que puedan ser contratadas por importadores o exportadores", dijo Elizondo.
La principal diferencia con el servicio de transporte marítimo actual es que los buques transportan únicamente contenedores debidamente estibados. Estos ya poseen rutas preestablecidas y en algunos casos deben ir a algunos puertos antes de poder embarcar en el destino final.
Un servicio de ferry, sin embargo, incorpora el cabezal dentro del barco, de modo que se convierte en un transporte multimodal y da más libertad al empresario para moverse de acuerdo al destino requerido, sin tener que esperar los plazos de importación o exportación tradicionales.
"Sería una alternativa más, vendría a ser una nueva opción", reseñó por su parte el director ejecutivo de la Cámara Nacional de Armadores y Agentes de Vapores (NAVE), Alfredo Salas.
Salas comentó que se trata de encuentros preparatorios precisamente para intentar restablecer un proyecto. Durante los próximos días seguirán teniendo reuniones para determinar la viabilidad económica de la iniciativa. En ese sentido lo primero es esperar los resultados de un estudio de demanda del servicio.
De acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), el 92% de las exportaciones desde Costa Rica hasta Nicaragua y el Triángulo Norte de Centroamérica, se transporta por la vía terrestre. Cada mes, alrededor de 5 mil contenedores salen del país hacia esos destinos.
El proyecto original pretendía al menos tres viajes desde El Salvador y Costa Rica, para reducir los tiempos de traslado de entre dos y cinco días a solo 16 horas.