Fiestas clandestinas: Los consejos que los profesionales dan a los padres de estudiantes
Jóvenes inician a tomar licor entre los 14 y 15 años según IAFA
En un preocupante escenario, las fiestas clandestinas, algunas más exclusivas que otras, se realizan en casas, fincas y hasta a plena luz del día después de clases.
Estas actividades comparten riesgos como falta de supervisión adulta, consumo excesivo de alcohol y exposición a drogas, según alertó el Colegio de Profesionales en Orientación (CPO).
Karen Álvarez, representante del CPO, destacó la importancia de abordar estratégicamente esta situación, especialmente en este mes con horarios atípicos debido al cierre del curso lectivo.
Ante dicha situación, la profesional advierte a los padres sobre la distribución de invitaciones a través de contactos, incluso por redes como WhatsApp, Instagram o Facebook.
"Aunque es una circunstancia que se presenta a lo largo de todo el año, en este mes los horarios son atípicos por el cierre de curso lectivo y pueden ser aprovechados para tener espacios de este tipo", detalló la orientadora.
Asimismo, destacó que estas fiestas no se limitan a las noches, sino que también ocurren durante el día.
Por su parte, Ester Badilla, igualmente experta del CPO, señaló que la diversidad de intereses entre estudiantes preocupa, ya que algunos son mayores de edad y se facilita el acceso al alcohol.
"Suelen circular invitaciones a este tipo de eventos con la observación de que el lugar donde se realizará está por confirmar, lo que se convierte en una de las principales señales de que se producirá un espacio de esta naturaleza, mientras todo se organiza sin que los docentes se enteren", recalcó.
Horarios lectivos
Con dichos panoramas, ambas expertas piden a los padres de familia o encargadas de los menores que reconozcan la dinámica de clases en estos días, para lo que es muy importante mantener una comunicación constante con los centros educativos que permita conocer los horarios y la dinámica de las lecciones.
Además, enfatizan en la importancia de construir relaciones sólidas desde la infancia, establecer límites tempranos y generar un espacio de confianza, considerando las alarmantes estadísticas de consumo de sustancias en la educación secundaria.
Lo anterior es alerta ante un contexto donde, según la VI Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población de Educación Secundaria 2021 del IAFA, el inicio del consumo de alcohol es a los 15 años para hombres y 14 para mujeres.
Además, los niveles de décimo, undécimo y duodécimo, son en los que existen más jóvenes consumidores activos, de acuerdo con los datos del IAFA.