Fin al monopolio: MOPT sin plan claro ante inminente cierre contractual con Riteve
Contraloría advirtió en julio que MOPT y Cosevi que no tenían ruta clara
(CRHoy.com). La vida después de Riteve es un misterio. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) no suelta pistas sobre el plan que regirá después del 15 de julio de 2022.
En esa fecha, en menos de 10 meses, vencerá el contrato de concesión que el Estado sostiene con la empresa española desde 2002 para la Revisión Técnica Vehicular (RTV) de la flotilla de automotores existe en el país.
Desde entonces, Riteve es la única empresa autorizada para ofrecer el servicio de inspección que se instauró como requisito para circular en las carreteras.
El vínculo contractual era de 10 años. Pero, en 2012 se prorrogó por una década más. La empresa tiene 17 estaciones en todo el territorio nacional (13 fijas y 14 móviles).
CRHoy.com procuró conocer cuál es la hoja de ruta fijada por el Poder Ejecutivo para definir qué se hará con la RTV. En primera instancia se consultó al Consejo de Seguridad Vial (Cosevi). La entidad le pasó la bola al Viceministerio de Transportes y aseguró que hablar sobre el tema le competía al viceministro Eduardo Brenes Mata.
Tras remitir la gestión al viceministerio del MOPT, la entidad respondió primeramente que ese tema era potestad del Cosevi. Sin embargo, tras hacerles ver que existía una contradicción ante ambas partes, luego hubo una escueta explicación sobre el asunto.
"Actualmente, se continúa con las acciones correspondientes para definir el futuro del servicio de RTV. Próximamente, se llevará a cabo una reunión con la Contraloría General de la República (CGR) que permitirá enriquecer la ruta a seguir para la futura contratación. Una vez que se realice esta reunión se podrá contar con algunos elementos adicionales y así brindar una información más detallada sobre el proceso", puntualizó el viceministerio.
Jennifer Hidalgo, vocera de Riteve, dijo que desconocen cuál será la propuesta del MOPT y detalló que no han tenido reuniones con el Poder Ejecutivo para tratar el tema de la transición que existiría. "Conocemos lo mismo que ustedes (prensa): que han dicho que están preparando una alternativa, pero hasta el momento no conocemos detalles", dijo.
La prórroga firmada en 2012 estipula que con el vencimiento de la concesión el Estado se apropiaría de las estaciones propiedad de la empresa europea (en ese año fueron valoradas en $25 millones).
Los inmuebles fijos de Riteve están ubicados en Alajuela, San José Norte (Santo Domingo de Heredia), Puntarenas, Cañas, Nicoya, Cartago, San José Sur (Alajuelita), Pérez Zeledón, San Carlos, Heredia, Guápiles, Liberia y Limón.
Más advertencias
La CGR remitió en julio un informe con una advertencia clara al MOPT y al Cosevi por la ausencia de "elementos mínimos en la planificación y la estrategia en la continuidad del servicio" de la RTV.
Ese ente señaló una carencia en la planificación de la continuidad del servicio público a vísperas del vencimiento contractual. Entre las falencias detectadas destacaron: no había fijación de metas, objetivos e indicadores en la estrategia, no había cronogramas actualizados y oficializados, no haybíadatos para la toma de decisiones y no había análisis para la valoración de riesgos.
Además, se detectó un faltante de información sobre la fuente del financiamiento y el presupuesto asignado para la etapa de cierre Tampoco había criterios para la recepción y la validación de la información, y para analizar los riesgos.
Tras recibir la advertencia, el Cosevi aseguró a la CGR que existe una clausula contractual (la 13.4) que indica que el contrato debe mantenerse hasta que ingrese otro prestatario. Sin embargo, para el ente contralor, "la vigencia del contrato está pactada y definida en las cláusulas 4.1 y 4.2, y es de 10 años a partir del inicio de operaciones con una única prórroga de 10 años adicionales, siendo su vencimiento definitivo el 15 de julio del año 2022".
Edwin Herrera, director ejecutivo del consejo , dijo en enero que para el primer semestre de este 2021 se publicaría el cartel de licitación para recibir empresas interesadas en brindar el servicio. Sin embargo, eso no ocurrió.
"Mantener una empresa (en monopolio) es prácticamente imposible porque la norma (Ley de Tránsito vigente desde 2012) establece que tienen que ser varias. Cuando hablamos de plural tienen que haber 2, 3 o 4. Estos son los escenarios que estamos trabajando: distribución de estaciones y los costos de la línea. Por ejemplo, el costo de la línea ya lo está analizando la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep)", expresó el funcionario.
Las líneas son los espacios de revisión con que cuenta cada estación o inmueble para la fiscalizar los vehículos. La intención gubernamental sería aumentar las cantidades posterior a julio de 2022. Hay estaciones que tienen entre 1 y 6 líneas dependiendo de su ubicación geográfica. Cada una determina la cantidad de vehículos que se pueden atender por día, pero existe una necesidad de incrementar la capacidad de atención en estaciones ubicados lejos de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Con el cese del monopolio, las instalaciones actuales podrían ser usadas por los nuevos adjudicatarios que resulten electos en la eventual licitación.