Fiscal: guías insistieron en “rafting” mortal pese a saber que río era riesgoso
4 turistas estadounidenses perdieron la vida en embravecidas aguas
(CRHoy.com). "El día 20 de octubre de 2018 los imputados trasladan a las víctimas hasta los márgenes del río Naranjo y, pese a conocer que las condiciones del río eran de alto riesgo para practicar el ‘rafting', deciden emprender la actividad. Abordan a cada víctima en una balsa o kayak y producto de las referidas condiciones las balsas vuelcan, perdiendo la vida 4 de estos jóvenes", así describió Luis Diego Hernández, fiscal adjunto de Puntarenas, la acusación planteada contra 3 guías turísticos por la tragedia de un grupo de turistas estadounidenses en Quepos.
Las fuertes lluvias en las altas partes de la montaña provocaron una crecida en el río. Sin embargo, pese a esas condiciones, la empresa turística encargada del tour de rafting decidió ingresar al agua.
Tras casi 10 meses de investigación, el Ministerio Público encontró elementos que permiten determinar una posible responsabilidad de los guías en la comisión de los delitos de naufragio, que "sanciona cualquier conducta que ponga en peligro la seguridad de una nave o vehículo acuático. Y, tiene un agravante cuando se presenta una muerte de personas, como en este caso, por la referida conducta". Uno de los imputados es además señalado por el presunto delito de omisión de auxilio al evitar socorrer a 2 turistas que –finalmente- lograron sobrevivir a la fuerza del río.
Los acusados responden a los apellidos Pessoa Calvo (representante de la empresa Quepoa Expeditions, ubicada en Manuel Antonio) y otros 2 sujetos apellidados Contreras Martínez. Precisamente, uno de ellos, tenía la labor de rescatar a los turistas ante alguna eventualidad y –según la tesis fiscal- omitió esa responsabilidad.
El fiscal Hernández explicó que en total se contabilizan 6 víctimas. Es decir, los 4 turistas estadounidenses de origen hispano que fallecieron en el suceso junto a los otros 2 afectados que sobrevivieron, pese a la negativa por parte de uno de los guías a cargo de la expedición de ayudarles.
Los fallecidos en el percance fueron identificados como Jorge Caso, Ernesto Sierra, Sergio Lorenzo y Andrés Dennis. Todos ellos formaban parte de un grupo de 14 amigos jóvenes, oriundos del sur de la Florida, quienes arribaron a Costa Rica el 18 de octubre de 2018 para celebrar la despedida de soltero de uno de los involucrados.
En el hecho también murió un guía turístico de nacionalidad costarricense, de apellidos Thompson Reid.
¿Castigo suficiente?
Por la omisión de auxilio, el imputado (Contreras Méndez) se expone a una sanción económica igual a la mitad del salario mínimo establecido por ley vigente para este año. Es decir, el monto se situaría en poco más de 223 mil colones.
"El juez podrá aumentar la sanción hasta en el doble (más de 446 mil colones, para este caso), considerando las condiciones personales del autor, sus posibilidades económicas, los efectos y la gravedad de la acción", detalla el Artículo 144 del Código Penal.
En el caso del delito de naufragio agravado con la muerte de víctimas, la pena máxima se sitúa en los 18 años de prisión. "Las disposiciones precedentes se aplicarán, aunque la acción recaiga sobre una cosa propia, las instalaciones de un puerto marítimo o fluvial o un aeropuerto, si el hecho constituye para la seguridad común", recalca la ley.
La acusación será presentada formalmente ante el Juzgado Penal de Puntarenas con solicitud de apertura a juicio. De momento, la fiscalía espera que se cumplan los 10 días hábiles a partir de la notificación para que las familias de las víctimas definan si presentan o no una acción civil (solicitud de indemnización) contra los imputados.
Actualmente, los 3 guías turísticos imputados están en libertad bajo medidas cautelares.
Padres disconformes
Desde que ocurrió la tragedia, los padres de las víctimas mostraron disconformidad con las autoridades policiales y gubernamentales costarricenses.
A principios de 2019 las familias de las víctimas asumieron una campaña global contra las actividades de promoción del turismo de Costa Rica. Por ejemplo, a principios de año visitaron ferias internacionales en Madrid (España) y Nueva York (EE.UU.) con un mensaje claro de que "en Costa Rica el turismo es igual a muerte".
Así lo expresaron los padres de Jorge Caso y Ernesto Sierra, quienes en febrero fueron protagonistas de un extenso reportaje elaborado por el programa 'Aquí y Ahora' de la cadena estadounidense Univisión.
Los allegados visitaron las ferias con camisetas personalizadas con los rostros de las víctimas acompañadas por una serie de mensajes que califican al gobierno costarricense de 'irresponsable'. Además, insistieron en que no existen regulaciones que mantengan a raya las licencias o las medidas de seguridad.
"Es algo muy difícil. Es algo que no se puede ni imaginar. Tengo que sacar las fuerzas, porque primero hay que hacer justicia y luego evitar que otros jóvenes vayan a Costa Rica a morir (…) En Costa Rica hay una indolencia terrible, el ser humano no vale nada en Costa Rica, el ser humano les interesa como el turista que va a darles dinero (…) Vamos a desenmascararlos. No vamos a permitir que sigan promoviendo el turismo asesino y fraudulento que hacen por el mundo", indicó Margarita Estrada, madre de Sierra.
[leer-mas url="https://www.crhoy.com/nacionales/papas-de-extranjeros-fallecidos-costa-rica-promociona-un-turismo-que-no-controla/" caption="Papás de extranjeros fallecidos: "Costa Rica promociona un turismo que no controla""][/leer-mas]
Desde noviembre de 2018, en entrevista con CRHoy.com, los familiares de las víctimas arremetieron contra el gobierno y contra el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) por una supuesta inaplicación de las medidas de seguridad para los turistas que realizan actividades de turismo de aventura.