Fiscalía decomisó en BCR memorando con guías para “ocultar” la realidad del cementazo
Documento “Qué podemos y no podemos decir” señala ocho discursos para evadir cuestionamientos del cementazo

El 3 de noviembre del 2017 el OIJ y la Fiscalía allanaron las instalaciones del BCR en el centro de San José, en el marco de las investigaciones por el cementazo (CRH/Archivo).
Un documento decomisado por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio Público en la oficina del exgerente general del Banco de Costa Rica (BCR) Mario Barrenechea, revela una estrategia que establecía ocho discursos que debían repetir quienes defendieran el crédito otorgado al empresario encarcelado Juan Carlos Bolaños Rojas.
Uno de los argumento que más llama la atención es el que buscaba ocultar la cercanía comercial que tenían el hijo del exgerente del BCR, Javier Barrenechea, y Juan Carlos Bolaños.
El documento, del cual CRHoy.com tiene copia, indica que "(…) Se puede decir que Javier no es parte del grupo de interés económico (de Bolaños), que es un proveedor o un comprador pero en porcentajes muy modestos. No obstante, no se puede entregar tampoco el detalle de quienes integran el grupo de interés económico de esta empresa. (…)".
El título de este documento decomisado por las autoridades es claro: "Qué podemos y no podemos decir". Las reglas establecidas por el memorando van en tres direcciones:
- Los documentos de los que se puede hablar, pero no detallar; los que del todo no se pueden mencionar y cómo referirse a la denuncia anónima que reveló la prensa.
- Hablar sobre las buenas condiciones del millonario crédito otorgado a Bolaños y que no tuvo privilegios, de que la póliza de caución se ajustaba a los lineamientos y de que la auditoría no encontró ninguna irregularidad.
- Lo que se debe decir sobre el papel de Mario Barrenechea, su hijo Javier Barrenechea en relación a Bolaños y sobre la Junta Directiva del BCR.
En la imagen que se adjunta en esta nota se pueden observar las ocho reglas contenidas en el documento.
Los lineamientos del memorando encontrado por la policía coinciden con los discursos que a lo largo de al menos 18 meses mantuvieron dos de los ahora imputados por el cementazo: el exgerente general del BCR, Mario Barrenechea, quien se encuentra bajo medidas cautelares, y la expresidenta del BCR Paola Mora, quien se convirtió en la octava imputada en el caso que se sigue contra el importador de cemento, Juan Carlos Bolaños.
Los discursos también coinciden con los argumentos utilizados por políticos, exdiputados y el propio expresidente Luis Guillermo Solís en su defensa de los cuestionamientos del cementazo.
"Javier no es parte del grupo de interés"
Una de las reglas más específicas del memorando es la que se refiere a lo que se debe decir sobre el hijo de Mario Barrenechea, Javier Barrenechea.
La prensa reveló que Barrenechea hijo le compraba cemento a la empresa Sinocem, de Juan Carlos Bolaños, a quien le giraron el millonario crédito de $30 millones. Una denuncia anónima presentada por el presunto delito de enriquecimiento ilícito alertaba de que el millonario crédito otorgado a Bolaños podría beneficiar a Barrenechea hijo.
Las reglas establecidas en el memorando indican, claramente, que se tiene que minimizar la relación comercial entre Bolaños y Barrenechea. "Se puede decir que Javier no es parte del grupo de interés económico, que es un proveedor o comprador pero en porcentajes muy modestos. No obstante, no se puede entregar tampoco el detalle de quienes integran el grupo de interés económico de esta empresa".
En su comparecencia ante los diputados, el 29 de setiembre del 2017, Barrenechea aseguró que "esta pequeña empresa familiar (la de su hijo) es una compañía que se se dedica a vender piedra y enchapes de piedra. Es una compañía pequeña", aseguró. "Es un emprendimiento pequeño", añadió.
La expresidenta del BCR, Poala Mora dijo también ante los diputados que "él (Mario Barrenechea) ha explicado que es una relación histórica que no nace a raíz del tema del cemento (…) Don Mario ha sido muy claro en explicar cuál es su relación histórica".
Sin embargo, la exdirectiva del BCR Mónica Segnini increpó a Mora al asegurar que Mario Barrenechea nunca dijo que la relación era "histórica", sino solo que la empresa era "pequeña".
El documento también establece que se debe decir "que don Mario no participó en el comité crédito en el que se aprobó" el crédito.
Figuras dentro y fuera del BCR mantuvieron un discurso tal cual se establecía en el documento decomisado en la oficina de Mario Barrenechea.
"No se tramitó en tiempo récord"
Otras reglas del documento señalan lo que se debía decir sobre el crédito otorgado a Bolaños.
"Que no hubo ningún tipo de privilegio en cuanto a los términos y condiciones que se establecieron, ni tampoco se tramitó en un tiempo récord. En definitiva, que se atendió esta solicitud sin ningún tipo de privilegio", indica el memorando.
En su comparecencia, Barrenechea dijo que la rapidez con la que se hicieron los cambios reglamentarios que beneficiaron a Bolaños eran "coincidencias" y que el préstamo "no es hecho a la medida de Sinocem".
"No hay ninguna evidencia de que ningún directivo haya generado una influencia para que se genere un crédito", dijo Paola Mora en una entrevista concedida a CRHoy.com.
La tesis de que el crédito no se aprobó en tiempo récord también fue sostenida por el exministro de Economía y actual diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Welmer Ramos. Ramos aseguró siempre que a Bolaños no se le dieron privilegios (pese a que se reunió con él en más de 4 ocasiones) y que los cambios que su cartera impulsaban no favorecían a ningún empresario en específico.
"El reglamento lo cambiamos siguiendo los procesos de ley y el proceso que venía del gobierno anterior. Iniciamos el cambio del reglamento el 28 de mayo del 2014 a solo días de haber asumido, es un proceso en el que se trabajó de manera directa con las Cámaras.
Hay escritos de la Cámara de la Construcción y de la Cámara de Comercio donde decían que era urgente y necesario, porque existía un duopolio que tenía los precios muy elevados, más que en el resto de Centroamérica", dijo Ramos, en declaraciones a la prensa. Esta posición fue sostenida durante su comparecencia en la Asamblea Legislativa pero nunca mostró los documentos ni tampoco quiso otorgar entrevista a CRHoy.com sobre este tema.
Otra de las reglas era decir que "la auditoría revisó este caso y concluyó que no se observa ningún tipo de irregularidad" y que "las referencias de crédito del sistema bancario nacional de este cliente son positivas".
"Por eso yo preparé este informe. Yo aquí señalo las veces que la administración, la auditoría y el área legal dijeron que el crédito estaba bien y se estaba cumpliendo a cabalidad", dijo Mora en su comparecencia ante los diputados, en noviembre del 2017.
La expresidenta del BCR defendió el crédito bajo esta tesis, pese a que un informe del BCR reveló desde diciembre del 2017 que se habrían cometido al menos 19 irregularidades en el trámite del crédito otorgado a Bolaños.
"El crédito estaba bien. Siempre ha estado al día, nunca ha tenido un día de atraso", insistió Mora ante la Asamblea Legislativa.
"Yo personalmente no tengo ninguna duda de que el crédito está bien respaldado y por lo que dice el gerente general y los que saben técnicamente, el crédito está legalmente otorgado", también aseguró Mora en una entrevista con CRHoy.com.
"Llevaba muchos meses y análisis, y análisis positivos", aseguró Mario Barrenechea sobre este crédito.
Otro de los puntos del memorando era defender que el crédito no se aprobó de forma expedita.
Sin embargo, en su declaración ante el Ministerio Público, el nuevo gerente general del BCR, Douglas Soto, explicó que su recomendación en el 2015 fue prestarle un máximo de $2 millones a Juan Carlos Bolaños. Pese a esto y tras la llegada de Barrenechea, ese mismo año se giraron instrucciones para que el crédito fuera de $30 millones. El préstamo fue otrogado sin que el cliente (Bolaños) cumpliera con todos los requisitos y antes de que creara la empresa donde se depositó después el dinero.
"El banco me dijo que cotizara para un crédito de $30 millones… uno sabe que esa era la instrucción y punto, se hace", dijo Soto, quien en aquel momento estaba a cargo de la corredora de seguros del banco.
"No podemos hablar de documentos"
Entre las reglas también se ordenaba "no hablar de documentos" y divulgar en proporción a lo que se había publicado en la prensa.
"Podemos señalar que hay errores en la denuncia anónima según hemos conocido a través de las publicaciones que se han hecho", reza el documento.
"Yo no puedo revelar el informe porque eso estaría violando el secreto del banco", dijo Paola Mora en una entrevista con este medio, una posición que mantuvieron los miembros del BCR cuando se les cuestionó en torno a este crédito.
Discurso fuera del BCR
Fuera del Banco de Costa Rica también se repitieron algunos de los discursos contenidos en este memorando.
El exdiputado Víctor Morales, cercano a Paola Mora, Juan Carlos Bolaños y mano derecha del expresidente Solís, también destacó en varias ocasiones que las acciones nunca fueron -específicamente- en beneficio de Bolaños.
"Debo ser categórico en que nunca se planteó para un empresario o importador en particular (…) Se hizo en virtud de una propuesta de Gobierno plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo y que le permite a cualquier importador traer cemento al país", dijo Morales.
El asunto tampoco parecía importante para el exdiputado libertario Otto Guevara, quien se opuso a que se abriera una investigación para dicho crédito porque este cumplía con todos los requisitos, porque todo estaba en orden, según funcionarios del BCR.
"¿Una comisión especial de investigación para ver un solo crédito? Un crédito que está al día, que está con una gran cantidad de garantías según nos dijo en una sesión privada todo el comité técnico del BCR. Está garantizado, no hay ni un solo día de atraso (…) Yo en lo personal estoy en total desacuerdo", intervino Guevara en el plenario.
Desde Casa Presidencial, bajo el mando del expresidente Solís, también se hizo referencia a los privilegios. Por ejemplo, en cadena nacional, Solís denunció que Bolaños se acercó a su oficina para informarle de que le estaban haciendo "mala fama" y aseguró que "como consta, ninguna de las reuniones generó favorecimientos ni cambios en la normativa impulsada por el Poder Ejecutivo, tampoco produjo ventajas indebidas, ni suponen la existencia de una puerta abierta para el señor Bolaños en la Presidencia de la República", compareció Solís ante los diputados.