Fuerte sismo ocurrido cerca de Cinchona ya desencadenó 150 réplicas
Marino Protti, sismólogo de Ovsicori, apuntó que ya localizaron 100 de esos eventos
(CRHoy.com). Desde el fuerte sismo del sábado, entre los volcanes Poás y Barva, al norte del cantón central de Heredia, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) contabilizaba hasta 150 réplicas posteriores al evento principal.
El temblor, magnitud 5 grados, ocurrió a las 2:24 a.m. del sábado y fue percibido en gran parte de la Gran Área Metropolitana (GAM). Sin duda generó temor, por ser en la zona cercana al origen del terremoto de 2009, en Cinchona, donde hubo numerosos daños en infraestructura y 25 fallecidos.
Marino Protti, sismológo del Ovsicori, explicó a CRHoy.com que de las 150 réplicas unas 100 han sido localizadas. Estas han presentado magnitudes desde los 0.7 grados hasta los 3.5 grados.
La réplica más relevante sucedió a las 4:56 p.m. del domingo, con magnitud de 4.3 grados y una profundidad de 7 kilómetros. El epicentro se detectó a 7 kilómetros al este del cráter del volcán Poás, a la altura de Vieja Cinchona.
"La característica principal de esta sismicidad es que se ubican en los primeros 10 kilómetros de profundidad, entre San José de la Montaña y la Virgen del Socorro de Sarapiquí. Después del sismo principal, no se ha notado cambios en la actividad volcánica en el volcán Poás y esta es similar a la presentada días anteriores al sismo magnitud 5, sin erupciones o tremor volcánico (sismos internos en el macizo)", detalló el Ovsicori, en un boletín de prensa divulgado el domingo.
Este tipo de temblores originados en una misma zona se conocen como secuencias sísmicas y no son ajenas a lo que sucede con normalidad en otros puntos del país. No obstante, ante eventos así, surge la duda de si podrían desencadenarse movimientos más fuertes.
"Solo en muy pocas ocasiones estas secuencias son premonitoras. Un ejemplo de esto fue el terremoto de Cinchona de 2009, pero no hay forma de diferenciar una secuencia que es premonitora de otra que no es. Así que no, no se puede anticipar nada al respecto", detalló el observatorio.
La entidad científica advirtió que Costa Rica es un país con alta sismicidad y un sismo fuerte "puede presentarse en cualquier momento".
El terremoto de Cinchona sucedió a la 1:21 p.m. del jueves 8 de enero de 2009, cuando una sacudida con origen en la falla tectónica El Ángel se convirtió en destrucción y muerte. Un sismo de 6.2 grados fue el responsable.
El epicentro tuvo una profundidad de 4.6 kilómetros y se localizó 1 kilómetro al sur de Cinchona, Alajuela. El saldo no pudo ser peor: 27 muertos y un pueblo completamente destruido.
El movimiento se percibió en casi todo el país, generó daños parciales en localidades de Heredia y Alajuela, pero la peor parte la llevó Cinchona. Un poblado alajuelense que prácticamente desapareció después del terremoto.