Logo

Gasolina con etanol: todo lo que debe saber sobre el polémico plan

Solicitud enviada a Aresep el 29 de marzo habla de 8% de mezcla con gasolina súper

Por Pablo Rojas | 4 de Abr. 2019 | 12:04 am

(CRHoy.com)- Con inquietudes e interrogantes de múltiples sectores, la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) proyecta que a partir de mayo o principios de junio ofrezcan la gasolina Súper mezclada con un 8% de etanol.

El etanol se obtiene a través de la fermentación de azúcares. Su uso es aplicado como combustible o como mezcla en cantidades variadas con gasolina. Con ello, se procura reducir el consumo de combustibles fósiles y así provocar un efecto menos contaminante en el medio ambiente.

La iniciativa tiene un objetivo claro: privilegiar el ambiente con la reducción de emisiones contaminantes, aunque eso potencialmente se traduzca en un precio más alto para los consumidores.

En cierto sentido, este es uno de los primeros pasos en marcha del Plan Nacional de Descarbonización presentado el 24 de febrero por la administración del presidente Carlos Alvarado (2018-2022).

En noviembre, con base en un estudio de pre-factibilidad de 2014, Alejandro Muñoz, presidente ejecutivo de la refinadora explicó que con el primer año de oferta reducirían hasta 39 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, esos datos correspondían a ese momento y a un plan para mezclar 10% de etanol con gasolina Súper.

¿Qué es lo que procura Recope?

  • Ofrecer 8% de etanol mezclado con un 92% de gasolina Súper a partir de mayo o principios de junio 2019 en todo el país.
  • El combustible se denominará ECO95.
  • En una segunda etapa, a partir de diciembre de 2020, se ofrecerá el mismo porcentaje de mezcla en la gasolina Plus91.
  • El precio por litro solicitado ante la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep), mediante un oficio enviado el 29 de marzo, es de ₡613,05 (el precio por litro actual de la Súper es de ₡618, pero antes del 30 de marzo era de ₡581).
  • El etanol será importado desde Estados Unidos, pero se procura que el Consejo Nacional de Producción (CNP) lo pueda generar para aportárselo a la refinadora.
  • Pide a la Aresep flexibilidad para modificar los porcentajes de mezcla vía estudios extraordinarios de precios, incluyendo la justificación técnica necesaria.
  • La nueva propuesta está basada en una "adenda" al estudio de prefactibilidad de 2014.

¿Qué es lo que señala la Cámara de Empresarios del Combustible?

  • Impactos al bolsillo de los consumidores, debido a que los costos operativos para las estaciones de servicios crecerán.
  • Deterioro de vehículos: principalmente los de modelos más antiguos (con 15 o más años), pues no serían aptos para el etanol y existen potenciales daños a los motores.
  • Sugieren a dueños de vehículos y a propietarios de gasolineras realizar una limpieza de tanques, antes de comenzar a utilizar el etanol.
  • Para los propietarios de carros es fundamental que los lleven a revisión a mecánicos de confianza para tomar medidas.
  • No dudan que la importación desde EE.UU. sea el principal camino, pues no creen que en Costa Rica exista la industria de producción de etanol necesaria.

¿Por qué duda el economista Juan Antonio Rodríguez, exempleado de Recope?

  • Cuestiona la ausencia (de momento) de un nuevo estudio de análisis, más allá del de 2014.
  • Sostiene que, los estudios existentes, refieren un incremento en el precio para la mezcla de etanol y gasolina Súper.
  • El estudio de 2014 señala que el escenario más recomendado es comenzar con una mezcla del 5% de etanol en gasolina súper por los primeros 15 años, por eso cree que un porcentaje superior podría ser perjudicial.
  • Duda de la inversión real requerida para el proyecto. En noviembre de 2018 Recope habló de $21 millones, pero el estudio de 2014 citó poco más de $5 millones.

¿Qué inquieta a la Defensoría de los Habitantes?

  •  Saber si el estudio de prefactibilidad 2014 fue el principal insumo para reimpulsar el proyecto y si se usó como referencia para tomar decisiones.
  • Tras plan piloto hecho en plantel de Barranca en años atrás, urgió conocer: daños en carros, quejas por mal funcionamiento de vehículos, impactos positivos o negativos para consumidores.
  • Clarificar existencia de algún estudio sobre impacto social del proyecto.
  • Describir beneficios consumidoras en precios finales, calidad del producto y rendimiento.
  • Informar acciones y resultados que indiquen que en el etanol importado existen mecanismos que garanticen que su producción se realiza de manera sostenible y que su huella de carbono sea positiva en comparación a la de la gasolina.
  • Sobre la educación a la población en aspectos como el mantenimiento de los vehículos cuando se utiliza el etanol, se solicitó informar sobre las características de esas campañas.
  • Esepcificar las diferencias del mantenimiento de los carros que utilizan etanol, en relación con los que usan gasolina o biodiesel y si existen estimaciones sobre diferencias en materia de costos para la persona dueña del vehículo.

¿Qué es lo que señaló el estudio de prefactibilidad de 2014?

  • El paso más recomendable es introducir el etanol con una mezcla del 5% durante los primeros 15 años y luego subir al 10% (tal y como se busca imponer ahora).
  • Se sugiere que la Plus 91 se importe y se comercialice sin mezclar.
  • Determinó que ofrecer la mezcla de un 10% de etanol con gasolina Súper impactará el bolsillo de los consumidores de manera "invariable" durante los primeros 7 años con incrementos de hasta 3 colones.

Comentarios
8 comentarios