Gasolineros ante crisis por COVID-19: “nadie puede hacer planes a más de 1 mes”
Empresarios estiman reducción de ventas de hasta un 30% durante emergencia sanitaria
(CRHoy.com). El sector de comercialización de combustibles estima que, en el mejor de los escenarios, la reducción en las ventas de los hidrocarburos ronde entre el 25% y el 30% en medio de la crisis por el coronavirus COVID-19.
El llamado a mantenerse en casa, fuera de espacios públicos, como medida para prevenir la propagación de la enfermedad se trasladó en una obvia reducción en el movimiento vehicular y –por ende- en la baja de la venta de combustibles.
Pese al complejo panorama, José Miguel Masís, director de la Cámara de Empresarios del Combustible, explicó que confían en que la comercialización de algunos productos (como el diésel) se mantenga en niveles superiores a otros como las gasolinas Súper o Regular.
En el país hay suficientes reservas y no se prevé un desabastecimiento en los productos. Eso es importante dejarlo muy claro.
Lo que sí es un hecho es que ya no se pueden realizar planificaciones a mediano o largo plazo. Se vive del hoy. Nada más. Sobre ese aspecto, el dirigente explicó que esperan que la mayoría estaciones de servicio mantengan ajustes en los horarios laborales antes de pensar en recortes de personal.
“Los reportes que recibo de los afiliados es que estamos en una especie de altibajo. Un subibaja de consumo. Hay momentos donde se reportan disminuciones enormes, pero en otros nos dicen que si programan con lo que hicieron en un día tendrán mucha venta. La verdad es que hay una incertidumbre enorme. Tenemos disminución de ventas de más del 25%. Hay zonas que no experimentan disminución. La Gran Área Metropolitana (GAM) sí tiene menos ventas que el resto del país”, detalló Masís, cuya cámara empresarial agrupa a más de 220 estaciones de servicio en el territorio nacional.
El sector de los hidrocarburos figura entre las propuestas del Poder Ejecutivo para enfrentar la crisis económica asociada al COVID-19. Por ejemplo, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) planteó una propuesta a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) para “congelar” los incrementos tarifarios en los precios de las gasolinas de manera temporal mientras dure lo peor de la crisis.
De igual forma, Casa Presidencial planea utilizar el diferencial en los precios de los combustibles para destinar recursos a las familias más afectadas por el impacto económico ligado a la emergencia. Hay que recordar que desde antes que llegara el coronavirus al país el impacto provocado por la enfermedad en Asia y Europa se tradujo en una reducción de los precios internacionales de los productos y en una disminución en los precios finales aquí.
Ajustes operativos
En días recientes, ante peticiones de algunos empresarios, se dio la posibilidad de que las estaciones de servicio redujeran su horario nocturno. Por ejemplo, ahora pueden cerrar a las 10:00 p.m. y abrir hasta las 5:00 a.m. Las ventas a esas horas no son buenas (llegan hasta 10 clientes en todo el lapso, por montos de compra cercanos a los 5 mil o 10 mil colones) y mantenerse abiertos también los expone al hampa.
“Que no hayan incrementos (de precios), de alguna manera beneficia a todo mundo. Al sector productivo, a los consumidores y a las estaciones de servicio por igual. Algunos costos que tienen las estaciones están relacionados con el precio total. No deja de ser la comisión de las tarjetas de crédito. De alguna manera eso suaviza el impacto, pero habría que determinar el período completo para saber si habrá afectación económica importante. Lo que sí es claro es que a partir de que se decretaron estas medidas, nadie puede hacer planes a más de un mes. Es muy complicado. Aquí estamos al día a día”, puntualizó el director ejecutivo.
El panorama, como en cualquier otro sector productivo, es pura incertidumbre. “Se acerca Semana Santa. No sabemos qué medidas tomará el gobierno. Si decretará un cierre total o una veda por los días feriados. No sabemos si mantendrá la jornada de trabajo normal. Eso nos mantiene en vilo sobre cuál será el consumo futuro. Es probable que se mantenga esa disminución del 25% o 30%, hasta tanto haya signos de recuperación de la actividad económica. Pareciera que uno de los combustibles que menos ha sufrido altibajos es el diésel. Es claro. Es la actividad productiva. La gente está movilizándose con carga”, citó Masís.
Según datos de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), la demanda total de combustibles durante 2019 aumentó en un 2.3% con relación a 2018. Al pasar de 3.386.129.000 litros a 3.463.570.000 litros, lo que significó una venda de 77.441.000 de litros de más, en el año pasado.