Generación distribuida acabó con década de sequía en reforma energética
Hegemonía del ICE, complejidad del sector e intereses contrapuestos de actores ralentizan cambios
(CRHoy.com).— Hacía una década que Costa Rica no contaba con ninguna reforma en su sector energético. La sequía acabó esta semana, cuando los diputados aprobaron la "Ley para la Promoción y Regulación de los Recursos Energéticos Distribuidos a partir de Fuentes Renovables".
Antes de que el Parlamento decretara las nuevas regulaciones para la generación distribuida, la última reforma legal de importancia en el sector energético se había aprobado en el ya lejano 2011, cuando entró a regir el II Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional.
William Villalobos, director ejecutivo de la Cámara de Generación Distribuida (CGD), considera que hay varios factores en Costa Rica que imprimen lentitud en los cambios regulatorios en materia energética.
Su lista de razones la encabeza la complejidad del sector eléctrico, donde el Estado tiene una amplia participación en materia política, de planificación, regulación y operación.
Precisamente, el otro factor que ralentiza los cambios en el sector nacional de la energía es el hecho de que en el mercado opere en condiciones de monopsonio, es decir, que hay un comprador único para la electricidad que se produce: el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
"Por lo general, los cambios regulatorios siempre toman tiempo, y en un sector tan complejo, y con las particularidades de conformación de mercado, siempre las reformas han sido más lentas, por los intereses muchas veces contrapuestos de los múltiples actores del sector", comentó el ejecutivo.
La hegemonía del ICE, y el limitado rol de la Dirección Sectorial de Energía (DSE) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) también afectan la velocidad con la que han ocurrido cambios regulatorios en el país.
De igual manera, desde la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) tampoco ha surgido el impulso necesario para agilizar los cambios normativos que el país ha requerido en materia de regulación del mercado energético.
Momento de cambios
En el país, según la CGD, las modificaciones más importantes al mercado eléctrico datan de la década de los años 90. Aun así, durante la primera década del presente siglo ocurrieron varios hechos de importancia en términos regulación.
Se trata de la Ley N.º 8345, del 2003, que estableció el marco jurídico para regular la participación de las cooperativas de electrificación rural y empresas de servicios públicos municipales en la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica.
Luego, en el 2008, el Parlamento avaló la Ley N.º 8660, de fortalecimiento y modernización de las entidades públicas del sector de las telecomunicaciones, parte del paquete de leyes complementarias y necesarias para implementar el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos.
Según la CGD, con la aprobación de las nuevas regulaciones para la generación distribuida, Costa Rica dará pasos más firmes hacia el aprovechamiento de las energías limpias, lo cual acelerará el proceso de descarbonización de la economía.
La generación distribuida, además, permitirá que la tarifa de electricidad se reduzca para aquellas empresas y familias que tengan acceso a la adquisición de paneles y baterías para almacenar energía solar.