Gerente admite que no le avisaron de movida de ¢12.7 mil millones que pertenecían a ruta 32
Única pista: Exgerente financiero lo llamó para saber si ejecutaría todo el presupuesto para 2020
(CRHoy.com). Kenneth Solano Carmona, gerente de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) de ampliación de la ruta 32 por parte del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), entre Río Frío y Limón, compareció este jueves ante la comisión legislativa que investiga la presunta existencia de una red de corrupción en el desarrollo de obras viales.
El proyecto de la ruta 32, que comprende una mejora vial en 107 kilómetros, está a cargo de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por sus siglas en inglés). No obstante, enfrenta numerosos obstáculos de ejecución.
La investigación penal del caso "Cochinilla", junto con las intervenciones telefónicas recopiladas en las pesquisas, apuntan a que fondos que estaban destinados a ciertos proyectos viales, como la ruta 32 (Río Frío-Limón) y Sifón-La Abundancia (nueva carretera a San Carlos) se utilizaron para cubrir proyectos de conservación vial que estaban a cargo de la empresa H.Solís.
¿Por qué se habría gestado un uso irregular de recursos públicos con fines específicos? La causa señala la existencia de una moción presupuestaria de ¢22.500 millones tramitada en 2020 para tapar un hueco presupuestario que existía en la entidad.
Según la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (Fapta), esa moción se construyó con el desvío de fondos que estaban destinados específicamente para la ampliación de la ruta 32 (¢12.7 mil millones) y la construcción del tramo Sifón-La Abundancia en la nueva carretera a San Carlos (¢8 mil millones).
Este jueves, Solano confirmó que desconocía que se confeccionó una moción presupuestaria para mover recursos que estaban destinados al proyecto, a partir de un movimiento entre partidas. Incluso, admitió que se percató mediante una nota que le envió la diputada Yorleny León, del Partido Liberación Nacional (PLN) y representante por Limón, consultándole sobre el movimiento de recursos.
Solano detalló que Carlos Solís, entonces gerente de Adquisiciones y Finanzas del Conavi, lo llamó en julio de 2020 para conocer si utilizarían todos los recursos que estaban presupuestados para lo que restaba de ese año. Sin embargo, detalló que producto de la escasa ejecución por parte de CHEC no iban a usar todos los dineros previstos.
"Esos recursos estaban destinados para construcción y expropiaciones. Estaban destinados para todo el rubro del proyecto. Nos ajustamos a un programa de trabajo. El programa de trabajo que estaba autorizado en ese momento, nos daba que ocupábamos ese dinero para ese año (los ¢12.7 mil millones), pero la ejecución del contratista fue mucho menor a la esperada.
El gerente insistió en que no hubo una afectación directa con la movida presupuestaria, pues alegó que a CHEC se le han pagado todas las facturas a tiempo por las obras realizadas. No obstante, reconoció que existen deudas de facturas con las consultoras supervisoras, deudas con avalúos para expropiaciones y un faltante de dineros para viáticos institucionales.
Para Solano, la principal repercusión sufrida está en el recorte presupuestario que sufrió la entidad para este año.
"En aquel momento (2020), no hubo ningún impacto (con la movida presupuestaria). Los presupuestos son anuales. En diciembre, lo que usted no ejecutó desaparece y usted tiene que pedir esa plata luego. A final de año, ese dinero pasa a la Caja Única del Estado y se tiene que volver a pedir el dinero para cada año. Ese traslado de fondos, no ha tenido afectaciones en este año. Tengo entendido que existe un presupuesto extraordinario que entró a la Asamblea Legislativa para aprobación y entiendo que los recursos están ahí", expuso
Al ser consultado por el diputado José María Villalta, del Frente Amplio (FA), Solano admitió que de aproximadamente 500 expropiaciones requeridas para las obras restan por completar 300 trámites. Sin embargo, aseguró que el contratista puede trabajar con normalidad en un 90% del trazado del plan.
La construcción de la mejora vial comenzó el 20 de noviembre de 2017. En primera instancia, los trabajos debían concluir el 4 de octubre de 2020. Tras 2 prórrogas avaladas en el último año y medio, la empresa debería finalizar la obra el 22 de mayo de 2022 (la fecha de finalización avalada previamente era el 27 de marzo de 2021). Pero, Solano reconoció que el proyecto, con todo y las obras complementarias, estaría listo en 2024.