Logo

Gobierno analizará incumplimientos de Globalvía para eventual intento de cese contractual

Equipo técnico estudiará, desde Casa Presidencial, las alternativas

Por Pablo Rojas | 15 de Dic. 2022 | 5:59 pm

(CRHoy.com).-Casa Presidencial conformará un equipo técnico especializado que analice los posibles incumplimientos en que ha incurrido la empresa Globalvía en la explotación del contrato de concesión del corredor vial San José-Caldera,

Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, explicó que la intención con esto es recopilar elementos que permitan establecer un posible rompimiento del contrato entre la compañía y el Estado.

"Se va a generar un equipo de trabajo, a nivel de Presidencia, que va a valorar todos los incumplimientos de este contratista (Globalvía) y vamos a ver si este contratista tiene suficientes incumplimientos para una terminación del Estado", explicó el titular de la cartera, quien reiteró que procuran mejorar las condiciones de la Interamericana Norte para facilitar el uso de esta carretera en la conexión hacia el Pacífico.

Actualmente, la empresa tiene planes para intervenir la zona del hundimiento en el kilómetro 44 con la construcción de un viaducto. Sin embargo, la obra, estimada en $17 millones, estaría listo entre finales de 2023 e inicios de 2024.

"El concesionario está haciendo movimiento de tierras para lo que es la cimentación del puente que tiene que hacerse ahí, pero eso es algo que va a tomar como 1 año, año y medio para que pueda estar ese viaducto construido. Mientras tanto, va a tener que seguirle echando asfalto ahí constantemente", expuso Amador.

La ruta, que sufrió un incremento del colapso vial durante el cierre de la Interamericana Norte a la altura de Cambronero y los pasos regulados por el riesgoso hundimiento en el kilómetro 44, es un dolor de cabeza para los usuarios. En ocasiones muy específicas, se tardan hasta 3 horas en recorrer los 77 kilómetros que separan a la capital del Pacífico.

Pese a que la Administración Chaves Robles (2022-2026) expresó, en reiteradas ocasiones, el interés en que la carretera se mejore sin la necesidad de una adenda contractual con la empresa española, ahora el mandatario apunta a que deben acercar posturas con la concesionaria para acordar una mejora sobre la vía.

"La ruta 27 es un tema urgente. Ese contrato se firmó en 1994. Hay que buscarle una solución. Tenemos que trabajar con Globalvía para encontrarle un arreglo. Yo no quito de la mesa ninguna opción con respecto al contrato y a las inversiones que haya que hacer de manera inmediata.

"Costa Rica necesita que ese problema se arregle y se arregle luego de décadas de abandono. Pero, el problema no importa quién lo causó. El problema, lo importante, es quién tiene la responsabilidad de resolverlo y es este gobierno. Pronto oirán propuestas muy concretas", apuntó Rodrigo Chaves, presidente de la República, el pasado 28 de setiembre, desde Parrita en medio de la gira que efectúa esta semana por la provincia de Puntarenas.

En el caso del kilómetro 44, la concesionaria aguardó por casi 4 meses (desde mayo a setiembre de 2022) para recibir el aval del Poder Ejecutivo y cortar árboles en la zona en la que se construiría el viaducto que daría solución a la problemática existente.

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica (UCR), advirtió desde años atrás que el hundimiento es capaz de colapsar totalmente la carretera.

Globalvía construirá el viaducto, cuyo costo rondará los $17 millones. Semanas atrás iniciaron las labores previas para garantizar que la carretera se podrá usar durante la fase constructiva.

La carretera opera desde 2010 y la concesionaria mantiene el contrato hasta 2033.

La empresa ya recaudó por concepto de peajes el 75% del monto requerido para acabar anticipadamente el contrato suscrito con el Estado Costarricense. Sin embargo, según las fórmulas de deflactación, la aplicación de la tasa de descuento y el ajuste para llevar el valor del dólar al año 2000, ese 25% restante se traduce en un monto cercano a los $650 millones.

"Las negociaciones han continuado y se avanza en todos los frentes: constructivos, financieros y legales. El plan se analiza en conjunto con Globalvía para lograr una propuesta bien consensuada que luego hay que formalizar a través de algún instrumento contractual y contar con la venia de la Contraloría (General de la República). Al mismo tiempo, se adelanta el trabajo para agilizar las expropiaciones", dijo Eduardo Chamberlain, entonces secretario técnico del CNC, a inicios de setiembre.

El plan de esta Administración, según el funcionario, consiste en "lograr un balance entre el menor impacto posible en peajes, el inicio de construcción más próximo, el alcance más completo y mejores condiciones para el Estado".

Una de las alternativas es que la ampliación la asuma el Estado y se contrate a otra empresa que no sea la actual concesionaria. No obstante, eso está por dilucidarse.

La Administración Alvarado Quesada aseguró al cierre de gestión que las negociaciones con Globalvía, coordinadas en ese momento con Pérez Fortea, llegaron a un 80% y se planteó una propuesta de ampliación que rondó los $550 millones.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO