Gobierno aún adeuda pago por concepto de costo de vida a 1.000 docentes
Pago debía cancelarse en la segunda quincena de marzo

Marcha de docentes el pasado 3 de abril, 2024. Foto: CRH
El Gobierno aún adeuda el pago por concepto de costo de vida a aproximadamente 1.000 profesores.
Así lo anunció la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) luego de la reunión paritaria donde se evidenció esta realidad a las autoridades educativas.
Este pasado martes, los sindicatos de educación se reunieron con funcionarios del Gobierno para buscar soluciones en distintos temas, entre ellos, el ajuste salarial por costo de vida.
Efectivamente, el pago de incremento por costo de vida, una vez más, teníamos razón cuando decíamos que no se habían cancelado al 100% de los trabajadores. Hay más de 1.000 trabajadores, los cuales se encuentran en análisis para ver si les corresponde o no (el pago).
Todavía no tenemos la certeza de que así sea, sin embargo, para nosotros según las denuncias que hemos tenido esa es la cantidad aproximada de personas que les falta el pago por costo de vida, adicionales, a los compañeros inactivos y compañeros pensionados, explicó la presidenta del APSE, Vivian Chaves.
Según la funcionaria, durante la reunión entregaron un oficio al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) donde se les solicita el pago inmediato a docentes pensionados.
Estos funcionarios inactivos también son parte de los afectados, ya que los montos pendientes no son de este año, sino, que la deuda ha sido arrastrada desde el 2020.
El oficio ya está en manos del ministro de Hacienda y de la ministra de Planificación, que solicita que se le pague de forma automática a los pensionados. Para nosotros es muy importante que esto vaya caminando.
Vamos a tener una sesión extraordinaria de junta paritaria la próxima semana debido a que no pudimos concluir con los temas que tenemos en la mesa y que son de suma importancia para todos, aseguró Chaves.
"Desmantelamiento"
Para los docentes afectados, las acusaciones por parte del MEP hacia sus mismos funcionarios son señalamientos "egoístas", pues afirman que ha sido la misma cartera quien incumple con los pagos y además "recortan el presupuesto educativo".
¿Esa era la Ruta de la Educación? ¿El desmantelar el Ministerio de Educación Pública y luego culpar a los docentes? No se vale.
Es evidente que la falta de pagos de salarios por parte del MEP no es simplemente un problema administrativo, sino, un síntoma de una crisis más profunda en el Ministerio. La falta de valoración y respeto hacia los trabajadores de la educación no solo mina su bienestar financiero, sino, que también erosiona la calidad de educación que reciben los estudiantes, aseguró la presidenta del APSE.
Por su parte, según contó Isaura Méndez, educadora en un Colegio Nocturno en Guácimo de Limón, la "lucha" que ellos tienen contra el Gobierno es por los salarios "bajos" que algunos tienen y requieren completarlo con otros pagos como con retroactivos o anualidades para equilibrar sus bolsillos y pagar lo que necesitan.
"En el sector público hay dos tipos de salarios, el salario global y el salario por componentes, quienes estamos en la versión viejita por así decirlo de salario por componentes tenemos salarios base muy bajos. Yo tengo una maestría en Administración educativa y mi salario base son 580.000 colones más o menos por mes, a eso hay que hacerle rebajos, entonces me queda alrededor de 420.000 colones el salario por mes, si fuera solo el salario base.
Por eso necesitamos los otros componentes como carrera profesional, con anualidades, zonaje y todos los otros componentes para poder tener salarios un poquito más dignos, explicó la profesora.
Esta realidad es la que viven tanto esta profesora como muchos docentes más, quienes requieren de los montos adeudados para equilibrar su bolsillo y pagar la luz, agua, recibos que no van a esperar lo que ellos han estado esperando por años.
Reclamos salariales
Los profesionales en educación continúan esperando que el Gobierno les cancele el ajuste salarial por concepto de costo de vida.
Esta espera se ha extendido desde el 2020, por lo que dicha violencia a sus derechos laborales se ha elevado incluso hasta la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
De acuerdo con datos oficiales de la Sala, solo en el 2022 se reportó casi 1.500 recursos de amparo por reclamos salariales, cifra récord.
No obstante, los funcionarios continuaron extendiendo sus reclamos debido a tal situación, ya que para en el 2023 los pagos seguían pendientes. El año pasado se reportaron 514 recursos.
Asimismo, en lo que va de este 2024 ya la Sala contabiliza 88 documentos de este tipo por la misma situación.
Además del pago de costo de vida, el MEP también adeuda lo siguiente:
- Recargos de salario compuesto
- Lecciones interinas
- Anualidades pendientes de pago
- Pago de Zonaje
- Recargos pendientes de salario global
- Diferencia entre salario global transitorio y salario global definitivo
Según el acuerdo entre las autoridades de Gobierno, los sindicatos de educación y la misma población docente, estos conceptos salariales pendientes se deberán ir cancelando en lo que va del año.
No obstante, los mismos profesores se encuentran con temor que estos conceptos tampoco se paguen, debido a la "falta de confianza" por los incumplimientos actuales.
Por los pagos pendientes se consultó al Ministerio de Educación, no obstante, al cierre de esta nota no se ha obtenido una respuesta.
"Monto representa una obligación ineludible"
Ante el panorama actual, recientemente la Defensoría emitió un pronunciamiento y pidió al Gobierno cumplir con dicho ajuste salarial.
Según señaló este órgano, el monto representa una obligación "ineludible" para el sector y destacó la necesidad de que los estudiantes permanezcan en las aulas y los docentes reciban el salario que les corresponde.
"La Defensoría de los Habitantes ha dado seguimiento a la situación que se ha presentado en las últimas semanas respecto a los pagos por costo de vida para los docentes, en la que aún existe un grupo que reclama no haber recibido el pago. A ello se debe agregar otros componentes salariales que históricamente se les adeuda y que requiere de una solución definitiva.
Fue de conocimiento público que el 1° de abril del 2024, la ministra de Educación Pública y el Ministro de Trabajo y Seguridad Social se reunieron con representantes de las organizaciones magisteriales, para la búsqueda de soluciones (…) esta Defensoría dará seguimiento en garantía del derecho laboral a un salario digno y oportuno para los docentes, expuso la Defensoría en un comunicado de prensa.
Además, agregó que el salario es un derecho fundamental, por lo que estarán pendientes en que el Gobierno cumpla con lo que por ley les corresponde a los funcionarios.
Hasta ahora, el MEP no ha esclarecido cuántos reportes tienen de profesores que se encuentran afectados por el "no pago" por concepto de costo de vida.