Gobierno dice que 61% de metas del Plan de Descarbonización se cumplieron

(CRHoy.com) El gobierno anunció que el Plan Nacional de Descarbonizacion, impulsado por esta administración, ha cumplido con el 61% de sus metas y que para finales de este año habrá alcanzado el 83%.
Alvarado dice que plan de descarbonización generará $19.500 millones a Costa Rica en 2050
Las cifras fueron dadas este jueves en la mañana por la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza Murillo, en una actividad en la que el Ejecutivo celebró los 3 años de esta política pública.
El Plan Nacional de Descarbonización es uno de los proyectos de Alvarado que le consumió mucho de su tiempo y atención de su agenda, antes de la pandemia del COVID-19, y sobre los cuales en el país ha habido reservas sobre su viabilidad y avances (ver nota abajo).
Este jueves en la actividad, en la que participa el presidente Carlos Alvarado Quesada, el gobierno dijo a decenas de embajadores acreditados en el país que en sus primeros 3 años de implementación, se logró avanzar en sectores como las altas emisiones en el transporte y la agricultura.
Según dijo la ministra Meza, se logró la intervención de 9 carriles exclusivos en rutas troncales, la instalación de una red nacional de 43 cargadores para vehículos eléctricos y la incorporación de 1652 fincas ganaderas bajo un programa de bajas emisiones.
El proyecto estrella de Alvarado
Además del tren eléctrico, el Plan Nacional de Descarbonización fue uno de los temas que más alardeó el presidente Alvarado antes de la pandemia del COVID-19.
Antes de la emergencia sanitaria ese era uno de los temas de los que más disfrutaba hablar Alvarad en cuanta cumbre y foro internacional a los que asistía como parte de su activa agenda internacional.
El proyecto, según el gobierno, busca "transformar la economía costarricense a través de la electrificación del transporte y la incursión en las energías alternativas".
El propio Alvarado defiende que ese proyecto le generará al país, en el año 2050, recursos por los $19.500 millones.
En el país los sectores políticos, empresarial y productivo han tenido sus reservas sobre el plan. Incluso los ambientalistas han dudado de sus bondades por temas como la generación de energía hidroeléctrica y los biocombustibles.
Esas dudas y cuestionamientos se incrementaron más todavía a finales de 2019, cuando en la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre de ese año, el presidente Alvarado en su discurso dio información incorrecta, la cual posteriormente el gobierno tuvo que rectificar.
Alvarado ofreció datos que no son ciertos sobre el tamaño de la flota vehicular eléctrica en el país y el número de puntos de recarga de estos automóviles, en su afán de posicionar su plan en la comunidad internacional.