Gobierno enfría a taxistas y esperará criterio de plataformas digitales
MOPT alega que taxistas se pusieron "exquisitos" y optaron por presentar propuesta propia
(CRHoy.com). El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) marcó la cancha a los taxistas formales (rojos) y sostiene que esperará la postura de las plataformas (como Uber o DiDi) para preparar el texto sustitutivo que se presentará a la Asamblea Legislativa con el objetivo de emitir una regulación de esos servicios.
El 3 de mayo pasado, entre elogios y abrazos, resguardado por representantes de las empresas tecnológicas y los líderes de los taxistas, Rodrigo Chaves, presidente de la República, anunció el proyecto de ley que procuraría "emparejar" la cancha entre la "fuerza roja" y las "apps".
La luna de miel no duró ni 1 semestre. Gilbert Ureña, dirigente del Foro Nacional de Taxistas, y Rubén Campos, secretario de la Unión de Taxistas Costarricenses (UTC), reconocieron que cuando el plan fue presentado por las autoridades de gobierno existía un compromiso por negociar un texto sustitutivo con algunos cambios solicitados por ambos sectores.
Por ejemplo, las plataformas se oponen a que los vehículos sean rotulados y los taxistas no quieren que se modifique la ley actual de taxis (ley 7969) debido a que pasarían de concesionarios del Estado a permisionarios.
Además, la propuesta inicial no incluye un tope a la cantidad de choferes que se pueden afiliar a las plataformas y tampoco clarifica la fijación tarifaria para ambos servicios.
Este 10 de octubre, ante la comisión legislativa de asuntos de gobierno, Ureña y Vargas pidieron archivar el proyecto del gobierno y urgieron respaldar el texto sustitutivo de ellos.
El reclamo principal contra el Poder Ejecutivo versa sobre la lentitud para completar los cambios solicitados por ambas partes.
En la propuesta, los taxistas formales incluyeron la indemnización de ₡30 millones que le debería dar el Estado a cada concesionario por la operación, fuera de un marco legal, de las plataformas desde el año 2015. También, urgen que se les dé un color de placa específico.

Gilbert Ureña, del Foro Nacional de Taxistas, se fundió en un abrazo con Rodrigo Chaves, presidente de la República, se fundieron en un abrazo el 3 de mayo cuando presentaron el proyecto de ley. Captura de pantalla/Casa Presidencial
Luis Amador, ministro del MOPT, dijo que los taxistas "se están poniendo exquisitos" y dijo que esperará a las plataformas para ajustar el texto.
"Ellos (taxistas) quieren que yo vaya y camine con ellos a presentar. Pero, no es tan simple como eso. El acuerdo era: lo consultamos con ustedes y lo consultamos con la gente de taxi moderno (plataformas). Y, ellos (taxistas) lo saben, Pero, ellos están desesperados, presionando porque eso se presente ya. Yo los entiendo, pero tenemos un acuerdo previo de que así es cómo se iba a manejar. Ellos tienen absoluta libertad de ir y presentar un texto sustitutivo, pero no es de consenso", alegó el jerarca.
Pese a la postura de la "fuerza roja", el MOPT continuará el camino y cuando tenga las consideraciones de las plataformas llevarán a la Asamblea Legislativa.
"Creo que realmente nos estamos poniendo muy exquisitos y podemos llegar a un punto medio de acuerdo, eso es lo que vamos a intentar", citó el titular de la cartera.
En la construcción del proyecto de ley participaron los dirigentes Ureña y Vargas (Unión de Taxistas Costarricenses, UTC) junto con representantes de las plataformas. Hubo mesas de negociación durante varios meses. Otros dirigentes, como Ricardo Venegas, de la Alianza C-1 Taxis, se desligaron de las negociaciones.
Venegas dijo días atrás que el proyecto beneficiaría a las plataformas, pues no impone un tope sobre la cantidad de conductores a inscribir y tampoco clarifica la relación laboral entre choferes y compañías.
La discusión del plan se mantendrá en la comisión de asuntos de gobierno de la Asamblea Legislativa.
Aspectos generales del proyecto para regular plataformas:
- Vehículos (tanto de plataformas como de los taxistas) solo deberán acudir 1 vez al año a la Revisión Técnica Vehicular (RTV).
- Todos los conductores deberán estar inscritos ante la CCSS.
- Deberán contar obligatoriamente con seguro por riesgos de daños a terceros.
- Pagarán renta al Ministerio de Hacienda.
- Taxistas podrán afiliarse a plataformas para operar.
- Vehículos de plataforma circularán identificados, donde se identifican como tales.
- Antigüedad de taxis formales será de 14 años.
- Tarifas para pagar serían fijadas por libre mercado, pero se establecerá un monto de rentabilidad mínima para cada viaje.
En 2007, el país registraba 12.500 concesiones de taxi. En la actualidad, esa cantidad se redujo a aproximadamente 11 mil. La proyección es que esta tendencia se mantenga y adquiera mayor fuerza en los próximos meses.
En ausencia de una regulación específica, Uber opera en Costa Rica desde agosto de 2015, mientras DiDi inició funcionamiento en noviembre de 2019. En el caso de Uber, de capital estadounidense, cuenta con casi 29 mil conductores registrados y un promedio de 1 millón de clientes en todo el país.
