Gobierno recicla anuncios ante ausencia de agenda sólida de política pública
En más de una ocasiones, el Gobierno ha tenido que recurrir a noticias viejas
(CRHoy.com) Ante la ausencia de una agenda política estructural, el Gobierno ha tenido que echar mano recientemente al reciclaje de anuncios pasados para justificar su trabajo ante la ciudadanía, así lo plantean analistas tras hechos ocurridos recientemente.
También, anuncian como propias obras o avances de obras que, en realidad, fueron financiadas e iniciadas en administraciones anteriores.
Esto se ve reflejado en las conferencias de prensa de los miércoles tras el Consejo de Gobierno, en las que es usual que el Gobierno repita los anuncios o haga actualizaciones de temas ya dados a conocer.
¿Por qué sucede esto? Analistas políticos ven esto como una falta de propuesta sólida del gobierno en los campos económico y social del país, lo cual sucede por el propio estilo de gestión que el presidente Rodrigo Chaves, por la inexperiencia de los ministros y presidentes ejecutivos y por la alta rotación y cambios de puestos dentro del Gabinete.
Inversiones que no existen o que ya habían trascendido
En este mes de septiembre, el Gobierno ha mencionado dos inversiones para el país por parte de empresas privadas que ya habían sido dadas a conocer en el pasado o que, en realidad, no se ajustaban a lo dicho por las autoridades.
La primera fue en el marco de la reciente visita del presidente Chaves a Estados Unidos. El Gobierno anunció una inversión de la multinacional Intel de $1200 millones en el país que supuestamente iban a generar una ampliación de sus operaciones. Sin embargo, horas más tarde la compañía multinacional estadounidense subrayó que la inversión anunciada para Costa Rica en los próximos 2 años no significa que pretenda aumentar sus operaciones actuales, como lo dio a entender la Presidencia y Chaves.
"…el objetivo es mantener las operaciones actuales preparadas para habilitar las nuevas tecnologías. De momento esto no significa una ampliación de las operaciones…", aclaró Intel.
El segundo caso se presentó esta última semana. Este miércoles el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) reciclaron un anuncio sobre contrataciones de personal que hará la empresa de dispositivos médicos Boston Scientific Corporation, que había sido anunciada por la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde) desde febrero de este año.
La contratación de las 1.200 personas, producto de la operación de la nueva planta en Cartago, se anunció el 16 de febrero de este año en una actividad en la que estuvieron presentes ejecutivos de la compañía, el vicepresidente Stephan Brunner, la ministra Paula Bogantes, Indiana Trejos, ministra a.i. de Comercio Exterior en ese momento, y Jorge Sequeira, entonces director general de CINDE.
Pases "en vivo" en conferencia
Recientemente un estudio del Observatorio de Comunicación Digital llamado "Radiografía Digital de la Administración Chaves Robles" evidenció que las conferencias de prensa post Consejo de Gobierno, encabezadas por Rodrigo Chaves, de todos los miércoles y otras transmisiones en vivo que realiza Casa Presidencial, han perdido audiencia considerablemente.
Tras ese anuncio, en Presidencia adoptaron la estrategia de hacer simulaciones de "transmisiones en vivo" con los jerarcas en diversos puntos del país haciendo anuncios. Algunas resultan bien, otras no tanto, pero la conferencia de Gobierno se asemeja mucho a un programa de televisión.
En estos "pases en vivo" se ha hecho costumbre ver al ministro de Justicia Gerald Campos desde una cárcel, con policías penitenciarios revisando a privados de libertad y mostrando sus pertenencias. Justifican estas imágenes con decomisos de celulares o drogas en las cárceles del país.
También es común la participación del ministro de Economía, Industria y Comercio (MEIC) Francisco Gamboa con actualizaciones de "cuellos de botella" o con un "nuevo" reporte del app "MiCompraCR".
Esta misma semana, enviaron un comunicado de prensa, en el que se autofelicitaban por la detención de Jeison Alfaro Bustamente, alias Press, quien fue detenido por el Organismo de Investigación Judicial y el Ministerio Público luego de no presentarse a una audiencia por el presunto delito de ruptura de sellos en territorio ambiental.
Alias "Press" estuvo detenido por narcotráfico, pero cuando fue detenido estaba en libertad y este jueves, de nuevo volvió a la calle sin ninguna medida cautelar adicional. Pese a esto, en Presidencia aseguran que la momentánea detención de Press -quien ya está libre- fue un "importante golpe al narco".
Obras ajenas
Además de estos casos más recientes, a lo largo del año ha habido otros casos.
El pasado 10 de febrero decenas de jerarcas y funcionarios públicos llegaron al condominio Torres de la Montaña, en Los Guido de Desamparados, para realizar un acto protocolario de entrega de las casas a las 160 familias beneficiadas con este proyecto de interés social. Esto, pese a que las familias ya tenían más de 2 meses de vivir en dichas casas.
También en febrero, otra comitiva de vehículos cargados de funcionarios y equipos de televisión visitó el Llano de Alajuelita, al sur de San José. En ese sector de la capital está ubicado el Acueducto de El Llano de Alajuelita, una infraestructura del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) que estaba listo desde el 3 de noviembre de 2022.
En marzo, en una gira por la zona sur, el mandatario y su equipo fueron a cortar cintas de la bodega climatizada para granos básicos en las instalaciones del Consejo Nacional de Producción en Pérez Zeledón, la cual se inauguró desde febrero de 2022 por la administración de Carlos Alvarado, según lo reseña un mismo comunicado de la Presidencia de la República.
Costo de vida y desempleo
Este es un tema que, desde distintos sectores productivos, académicos y empresariales se le ha rebatido al Gobierno.
Para hacer creer a los costarricenses que el costo de la vida y el desempleo están bajando- preocupaciones de la población subrayadas en encuestas- , el Poder Ejecutivo está recurriendo a fuentes no oficiales como lo son estudios que hace el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), que es una entidad meramente política.
El Gobierno no quiere utilizar los datos oficiales y validados científicamente que genera el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) porque no se apegan a su discurso.
Tres casos muy puntuales: el precio del arroz, de los medicamentos y la tasa de desempleo.
Brevemente, con el arroz quedó demostrado que la rebaja ha sido mínima para los consumidores y más beneficiosa para los empresarios del sector. Con las medicinas, solamente 2 tipos tuvieron una leve baja en el precio, mientras que otras 14 tuvieron un alza. El desempleo no está bajando como lo dice el presidente Chaves y sus ministros, lo que hay es una menor participación de las personas en el mercado laboral, lo que hace que el porcentaje del desempleo tienda levemente a la baja. Es decir, no hay más costarricenses encontrando trabajo ni se están generando más puestos.
"Inversión" con recursos del cobro de marchamo
El pasado 16 de agosto en la conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Gobierno, el presidente Chaves y la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Seguros (INS), Mónica Araya Esquivel, hablaron de una "inversión" de la aseguradora estatal por ¢520 millones en la indemnización de familiares de fallecidos en accidentes de tránsito.
Ese mismo día, en el comunicado de prensa, el INS y Presidencia volvieron a hablar de una "inversión", pero, en realidad, el INS está ejecutando recursos que proviene del cobro del marchamo que pagan los conductores todos los años.
Esos fondos que el INS destinó a la indemnización de familias de pacientes que fallecieron por accidentes de tránsito ya se los habían cobrado en el costo del marchamo.
Ausencia de agenda sólida
CRHoy.com consultó a los politólogos y analistas Gustavo Araya Martínez y Claudio Alpízar Otoya de las razones que motivan al Poder Ejecutivo a recurrir a este tipo de estrategias.
Ambos coinciden en que, en medio de la precipitosa caída en la popularidad de Chaves y su administración en el último año, el Ejecutivo opta por este camino ante la falta de una propuesta sólida de política pública.
Esto sucede, según Araya y Alpízar, por el propio estilo de gestión que el presidente Chaves quiere imprimirle a su Administración, el cual asemejan a un estilo "gerencial y de látigo". En este sentido, ambos consideran que debe existir una presión por parte del Ministerio de Comunicación y la Presidencia para que los ministerios generen contenidos, aunque esto los obligue a repetir noticias.
También lo atribuyen a la inexperiencia de los ministros y presidentes ejecutivos y por la alta rotación y cambios de puestos dentro del Gabinete.
Además coincidieron en que, sobre todo en el campo de la infraestructura, el gobierno está queriendo dibujar en la opinión pública que son obras gestionadas en este Gobierno, cuando lo cierto del caso es que se financiaron, diseñaron e incluso empezaron a ejecutarse en otras Administraciones.

