Logo

Gobierno ya gasta ₡17 mil millones en Oficina de Empleo y quiere abrir otra

Dependencia usa recursos hasta para hacer arreglos comunales. En 2018 gastó ₡1.281 millones en este tipo de obras

Por Luis Valverde | 28 de Jun. 2019 | 12:04 am

(CRHoy.com) Mientras por un lado el presidente Carlos Alvarado alista su engranaje para abrir una Agencia de Empleo como una entidad para promover la generación de puestos de trabajo en el país, por otro lado el mismo gobierno que él representa pretende gastar este año alrededor de ₡17 mil millones en una Dirección de Empleo que ya existe.

El anuncio de Alvarado realizado el 10 de junio pasado solo dio pistas de que será una agencia adscrita al Instituto Nacional de Aprendizaje. No se ha hablado hasta ahora de su financiamiento, personal y programas en específico que asumirá, excepto que forma parte de una meta de crear unos 3 mil puestos (tampoco se dio un plazo).

Contradictoriamente, el Ministerio de Trabajo ya posee toda una Dirección de Empleo claramente delimitada con tres oficinas encargadas de aspectos que específicamente tienen que ver con la generación, intermediación laboral y apoyos mediante subsidios y programas de empleo.

La primera oficina a cargo de la Dirección de Empleo se denomina Oficina de Intermediación de Empleo, en donde se atiende a las personas de manera presencial o telefónica y se coordinan programas como Buscoempleocr –una plataforma electrónica de intermediación entre personas desocupadas y empresas- y Empléate, un programa dirigido a jóvenes que no estudian ni trabajan para intentar vincularlos con el mundo laboral.

La segunda oficina es la de Generación de Empleo que tiene a su cargo iniciativas como el Programa Nacional de Empleo dirigido a personas desempleadas. También aporta entrega de subsidios temporales.

La tercera dependencia es la de Migraciones Laborales, encargada de analizar la demanda de mano de obra, especialmente temporal, para extranjeros.

Cifras proporcionadas por el Ministerio de Trabajo a solicitud de CRHoy indican que para este 2019 el presupuesto destinado a beneficiarios de los programas de empleo ascienden a ₡17 mil millones, provenientes en especial del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf); es decir, dinero que sale en un 50% de los aportes por los salarios de empleados públicos y privados y la otra mitad del presupuesto de la República.

 

¿Qué hace la Dirección de Empleo?

Ante solicitud de CRHoy, la Dirección Nacional de Empleo y el departamento de Gestión Institucional de Recurso Humano del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social remitieron una listado con la cantidad de personas atendidas desde 2014 al primer semestre de 2019.

Allí van personas que especialmente buscan un trabajo, quieren que alguna empresa los contacte o bien requieren apoyo para algún tipo de subsidio o capacitación.

Así, la Oficina de Intermediación de Empleo recibe en promedio alrededor de 300 personas cada mes, cerca de 3.400 al año que buscan obtener algún puesto laboral.

Estas personas consultan por uno o varios puestos que estén disponibles. En 2014 mientras se preguntó por poco más de 16 mil puestos, para 2018 la cifra había bajado a 7.123 puestos consultados; un 55% menos.

La baja puede ser una evidencia de una menor oferta laboral.

Adicional a ofrecer ese portafolio de puestos vacantes, la Oficina también realiza "referencias"; es decir, entrega los datos de empresas a las personas que buscan trabajo, para que se contacten directamente con ellas e inicien el proceso de reclutamiento.

De 7.614 referencias realizadas en 2014 se bajó a 4.928 referencias en 2018. Una caída del 35%.

 

Estas referencias no implican necesariamente que la persona haya logrado el puesto o incluso mantenerlo. Trabajo solo lleva la contabilidad de las intermediaciones realizadas ante las empresas, ya que son estas las que finalmente toman la decisión sobre la persona consultante.

 

¿Cómo usa el dinero la Dirección de Empleo?

Pero aunque la cifra anterior no se lleva, sí existen datos concretos de cómo se utiliza el dinero y a qué sectores se dirigen.

Al inicio de la administración pasada uno de los principales disparadores del gasto eran las "obras comunales".

Se trata de pequeños proyectos sociales de infraestructura que si bien facilitaban las cosas en algunas comunidades con la supuesta idea de mejorar las condiciones para empleadores, lo cierto es que al final consisten en un gasto que compete a otras instancias del gobierno o incluso municipalidades.

Esta partida significó el año pasado ₡1.281 millones. Menos que los ₡6 mil millones de 2015, pero un poco más que los ₡893 millones de 2017.

El programa que actualmente se lleva el mayor contenido de recursos es Empléate, un proyecto para promover la empleabilidad de jóvenes entre 17 y 24 años, en condición de desempleo y vulnerabilidad social.

Este programa pasó de 31.945 beneficios en 2015 a un techo de 48.349 en 2016 para bajar poco más de 33 mil el año pasado.

Esto implicó una inversión de ₡6.500 millones el año pasado.

Pero este programa no es el único también se destina una aporte de apoyo a indígenas, otra para promover las "ideas productivas" de autoempleo en la población socialmente vulnerable y otro para capacitación.

En 2018 todo esto implicó una inversión de ₡10.375 millones.

 

Este nivel de gastos anuales, sumado a los montos que implica en pago de salarios y beneficios patronales, ha llevado a que la idea de una nueva Agencia de Empleo no haya sido bien recibida a nivel político.

En la Asamblea Legislativa, diputadas como Franggi Nicolás de Liberación Nacional y el independiente Erick Rodríguez cuestionaron la "ocurrencia" y "venta de humo" de Alvarado.

En su lugar se ha hablado de replantear algunos programas y reducir aún más los gastos de partidas como las de obras comunales, según la propuesta del exministro de Trabajo, expresidente del Instituto Nacional de Aprendizaje y actual investigador del Centro Internacional de Política Económica (Cinpe) de la Universidad Nacional, Olman Bonilla.

"Debería financiarse un programa como de servicio social, como el que hacen los médicos, donde se hace una rifa y se manda a dos recién graduados a apoyar emprendimientos a diferentes zonas del país de personas que no tienen plan de trabajo o flujo de caja. Entonces se agarra esa plata del programa de empleo y en vez de usarse para pagar remiendos de cordones de caño y arreglo de aceras y salones comunales como está pasando en este momento, se aprovecha para pagarle el salario a dos muchachos que recién comienzan", dijo Segura a CRHoy.

Bonilla también se manifestó en contra de abrir una nueva dependencia.

Esta nueva Oficina aún es un misterio para la ciudadanía costarricense. El Gobierno no ha dicho cómo la financiará, con cuánto personal y si eso implicará quitarle las potestades a la actual Dirección de Empleo o mantenerla con las mismas atribuciones operando en una aparente duplicidad de funciones.

Sobre este tema se solicitó una entrevista con Guillermo Zúñiga, Director Nacional de Empleo. Su oficina de Comunicación señaló que la tramitaría, sin que a la fecha de publicación de este artículo haya dado respuesta a la solicitud.

Comentarios
14 comentarios
OPINIÓNPRO