Gran deslizamiento cerca de puente en ruta 27: ¿Cuál es el estado real del kilómetro 17?
En 2022, tras fuertes lluvias, se generaron nuevos movimientos en deslizamiento
(CRHoy.com). Es imposible no sentir impresión cuando se observan las imágenes aéreas del deslizamiento cercano al kilómetro 17 de la ruta 27, entre San José y Caldera, en las aproximaciones del puente sobre el río Virilla.
En ese punto, desde hace varios años, se detectaron grietas en el terreno situadas a 60 metros del bastión de la margen izquierda de la estructura.
Tras las fuertes lluvias registradas durante el mes de setiembre de 2022 se presentó un nuevo deslizamiento en este punto, el cual desplazó gran cantidad de material y puso en alerta a los vecinos de la localidad y a quienes circulan con frecuencia por la carretera.
¿Hay riesgos de que suceda algo más? Los análisis geológicos realizados por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica (UCR), apuntan a que las inspecciones posteriores al hecho no encontraron con alguna afectación a los elementos del puente o a los rellenos de aproximación del paso, producto del deslizamiento. Esta última inspección abarcó únicamente la mitad del puente hacia el acceso.
"No se observó evidencia de que el deslizamiento haya generado afectaciones en los elementos del acceso ni en los elementos estructurales del puente. Es importante mencionar que en ninguna de las inspecciones realizadas se tuvo acceso al cabezal ni a los apoyos del bastión 1, por lo que no fue posible evaluar estos elementos", citó el informe EIC-Lanamme-INF-1531-2022, publicado en octubre de 2022, por la Unidad de Puentes Programa de Ingeniería Estructural del laboratorio.
Paulo Ruiz Cubillo, geólogo de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional (UGERV) de Lanamme, explicó a CRHoy.com que en este sector aflora un material volcánico proveniente del volcán Barva, el cual está formado en columnas.
El tema fue analizado brevemente en el informe anual de fiscalización que se efectúa sobre el estado del corredor vial, el cual funciona bajo una concesión a cargo de la empresa española Autopistas del Sol S.A. (Globalvía).
"Lo que ocurre es que en el momento en que hay fracturas empiezan a colapsar, como cuando colapsa un edificio de lado, como cuando se hace una detonación. El primer evento que nosotros registramos aquí fue en 2017 por un sismo que ocurrió en el sector de Jacó.
"El año pasado (2022), por una estación lluviosa muy extensa que hubo, principalmente en setiembre, se generó un gran deslizamiento donde se deslizó material hacia el río Virilla. Sin embargo, hay una distancia aproximadamente de 70 metros de las grietas que han quedado en la superficie y el puente", expuso Ruiz, quien recalcó que en los seguimientos hechos a la anomalía no han detectado un avance reciente de las grietas hacia el sector de la estructura.
Un avance significaría que las columnas sigan cayendo (deslizándose) y se logren situar cerca del puente, el cual es trascendental para el flujo vehicular en la ruta.
El laboratorio emitió 2 recomendaciones puntuales al concesionario y al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT):
- Realizar un estudio geotécnico del suelo en la zona del acceso #1 y el sitio de cimentación del bastión #1, con el fin de determinar el riesgo de que se puedan presentar nuevos deslizamientos en esta zona que puedan afectar la integridad del puente.
- Realizar periódicamente inspecciones especiales con el fin de monitorear posibles desplazamientos o afectaciones en los elementos estructurales del puente en la zona cercana al reciente deslizamiento. Este seguimiento se puede realizar utilizando marcas de referencia permanentes en la estructura.
El laboratorio tiene documentados, durante los últimos 12 años, un total de 65 deslizamientos, de los cuales 63 corresponden a deslizamientos de taludes de corte y 2 a hundimientos en el terreno que da soporte a la carretera: el que está en el kilómetro 46+780 y el kilómetro 44+500. En este último punto, ante las intervenciones poco efectivas realizadas por el concesionario, se construirá un viaducto que estaría en operación en octubre de 2022.
Las cifras pueden ser mayores si se toman en cuenta otros eventos no registrados formalmente.
"El tramo que ha presentado mayores afectaciones, de índole geológico-geotécnico, ha sido el tramo 2 (entre Ciudad Colón y Orotina), que se encuentra principalmente en zona de montaña, e históricamente han venido presentando problemas desde la misma apertura en el 2010", detalla el informe.
El informe anual 2022, divulgado en enero de este 2023, expuso que estos sitios fueron evaluados en varios informes de años anteriores, mostrando comportamientos similares a lo largo del tiempo, por lo que, "de no contemplar las recomendaciones brindadas en estos informes, es de esperar que algunos de estos problemas persistan, contemplando sobre todo los fenómenos extraordinarios de lluvias que con mayor frecuencia afectan al territorio".
La carretera de 77 kilómetros, en operación desde 2010, está a cargo de la compañía europea hasta 2033 bajo el mecanismo de la concesión. Se trata de una de las principales carreteras del país, pues es el enlace entre el Valle Central y el Pacífico.