Logo

Grandes proyectos viales cruzan dedos para burlar cerco del COVID-19

Puente binacional de Sixaola se paralizó 2 semanas por orden sanitaria de Panamá

Por Pablo Rojas | 25 de Abr. 2020 | 12:00 am

(CRHoy.com). Al igual que cada una de las personas del planeta, la Agencia de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés) mantiene los dientes apretados ante lo que puedan representar los impactos del coronavirus COVID-19.

Esa organización, junto con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), se encarga actualmente de la gestión de la mayoría de los proyectos viales trascendentales en el Gran Área Metropolitana (GAM): Circunvalación Norte, los viaductos en las rotondas (Garantías Sociales, Guadalupe y La Bandera), el nuevo puente sobre el río Virilla en ruta 32 y la ampliación de la radial de Lindora.

Además, tienen dentro de la carpeta la ampliación y modernización del puente binacional de Sixaola en la frontera con Panamá.

Alejandro Rossi, representante de Unops en Costa Rica, explicó que existe un cambio trascendental a partir del curso de la pandemia. Reforzaron los componentes de seguridad en cada una de las obras a partir de un protocolo gestionado junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De momento, el Ministerio de Salud no ha publicado en su sitio web lineamientos específicos para el abordaje de la enfermedad en el desarrollo de proyectos de infraestructura.

Con este panorama, Rossi coincide con Rodolfo Méndez Mata, titular del MOPT, en que la infraestructura y la inversión pública serán trascendentales para enfrentar la era "post COVID-19".

"En el contexto en el que estamos acelerar requiere tomar mayores recaudos de seguridad para todas las personas que trabajan en la obra y de esa manera avanzar a la mayor velocidad posible (…) No hemos tenido a la fecha variaciones en los cronogramas de obra de los proyectos que ejecutamos en Costa Rica.

"Hay una sola excepción, que es el proyecto de Sixaola, que tuvo 2 semanas de paralización por el dictado de una norma del lado panameño. Esa norma implicó la suspensión de todas las obras de construcción en el país. Fue necesario gestionar una resolución de excepción que fue gestionada por el Ministerio de Obras Públicas de Panamá. Desde el 13 de abril la obra está, otra vez, activa", detalló Rossi, quien explicó que desde la declaración de la pandemia incrementaron los protocolos sanitarios en los proyectos.

Por ejemplo, la expectativa con el puente binacional es concluirlo en este primer trimestre. "Sabemos que hay factores que no podemos controlar, pero sí podemos decir que los principales problemas que se fueron presentando (desplazamiento de instalaciones fronterizas, obtención de permisos y aprobaciones) se fue despejando. No podemos controlar lo que tiene que ver con la pandemia, pero estamos en perfecta sintonía con ambos gobiernos para poder avanzar mientras lo permita la pandemia", acotó el representante.

Otros de los proyectos pactados para iniciar en las próximas semanas son la construcción del viaducto en la rotonda de La Bandera (en Montes de Oca) y la ampliación de la radial de Lindora. Ambos, permanecen en la etapa de finalización de algunos trámites que estaban pendientes y la expectativa es que la construcción comience –a más tardar- en el segundo semestre.

"Hay una visión muy clara sobre la importancia que tiene la infraestructura para el desarrollo del país. En situaciones normales, por supuesto, y en situaciones como la de la pandemia. Este conjunto de obras que tenemos, con la gran responsabilidad de ejecutar, significa una oportunidad única no solo para dotar la infraestructura que el país necesita, sino para dar una fuente de trabajo y de reactivación de economía", expuso Rossi.

Fe intacta

Desde 18 de marzo el ministro Méndez indicó a CRHoy.com que no visualizaba un impacto directo de la enfermedad en la continuidad de la numerosa cartera de proyectos que están sobre la mesa. Incluso, dijo que mantener activa la construcción de obra pública será una de las mejores maneras para enfrentar la crisis.

Esa posición fue repetida el pasado 30 de marzo, cuando inauguró virtualmente el viaducto de Garantías Sociales en Zapote. Prueba de ello fue la convocatoria del Poder Ejecutivo, a las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, de un proyecto de ley que dotaría $350 millones para continuar con las obras impostergables del plan para modernizar la vía a San Ramón y para la conclusión de la vía a San Carlos. 

"Este es un indicativo de que Costa Rica puede, precisamente en este momento tan trascendente, donde estamos viviendo momentos de mucha pena y de mucho dolor. De mucha gente afectada económicamente y viviendo una vida muy difícil. Nos señala una esperanza de que así como tuvimos la voluntad del espíritu y la decisión de realizar esta obra, vamos a seguir trabajando con ahínco y decisión.

"Este país va a salir adelante (…) Tenemos muchísimas obras caminando y el coronavirus no nos va a parar ¡No nos va a parar!", detalló Méndez, desde su casa de habitación en Naranjo de Alajuela, donde realiza teletrabajo mientras pasa la crisis sanitaria por el COVID-19.

Entre la lista de proyectos en curso destacan las 5 unidades funcionales de Circunvalación Norte. Además, otras obras vienen en camino (no necesariamente gestionadas por Unops): pasos elevados en Hatillo, ampliación de radial en Lindora, túnel en La Galera o los trabajos impostergables del corredor vial San José-San Ramón.

De igual manera, fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), destacan la modernización del tramo Cañas-Limonal, del trayecto Barranca Limonal y la reanudación de la vía a San Carlos.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO