Logo

Hace 2 meses jerarcas del ICE descartaron posibilidad de cortes eléctricos

El 19 de marzo, presidente ejecutivo y gerente descartaron posibilidad

Por Pablo Rojas | 9 de May. 2024 | 4:24 pm
video-0-brzuma

El 19 de marzo de 2024, la entidad realizó una conferencia de prensa para referirse a la incorporación de nuevas plantas de energía renovable (solares) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Ese día, Acuña detalló que entre 2024 y 2026 se sumarían 270 megavatios (MW) de capacidad generada con plantas solares, junto con 122 MW eólicos y 20 MW de biomasa.

Los cortes energéticos responden a una baja "crítica" de los caudales de los embalses Arenal y Pirrís provocada por la disminución de lluvias asociada a la influencia del fenómeno de El Niño.

Este 9 de mayo, con los cortes en el suministro a la vuelta de la esquina, el ICE achacó el agravamiento del panorama al supuesto incumplimiento contractual de las 2 empresas (Aggreko International Projects y SoEnergy International) adjudicadas de "emergencia" por un total de $82 millones para proveer 140 MW de energía con generación térmica. La licitación se adjudicó en octubre de 2023 para que el abastecimiento estuviera garantizado en las épocas secas entre 2024 y 2026.

"Se habla mucho de que la institución no ha planificado El Niño (fenómeno), se habla mucho de que estamos quemando mucho combustible. Pero, yo prefiero quemar combustible y comprarle combustible a la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) que estar atendiendo racionamientos eléctricos. Yo no sé si están de acuerdo conmigo", expresó el presidente ejecutivo, en aquella oportunidad.

Acuña expuso en ese momento que la "planificación de El Niño" arrancó en la "arena política" con la exclusión del ICE de la regla fiscal y habló de la contratación de las plantas térmicas como una medida clave para garantizar el suministro energético.

"A partir de ahí pudimos hacer la adquisición o el alquiler de plantas de emergencia térmicas (cuyos contratos se incumplieron, según dice ahora el ICE) en vista de que ya sabíamos que los países de la región van a cerrar las fronteras a la exportación de electricidad. Cuando hay Niño en Centroamérica es: sálvese quién pueda.

Nosotros tomamos las previsiones, tanto financieras, técnicas y comerciales, desde julio de 2023 y antes, cuando sabíamos que El Niño se iba a extender, e hicimos una contratación urgente de plantas térmicas. Una parte ya entró en operación, otra parte no entró en operación, por lo que consideramos incumplimientos de los contratistas", indicó el jerarca, ese 19 de marzo.

Roberto Quirós Balma, gerente de Electricidad del ICE, también apuntó ese día que "no estaban declarando racionamientos y que esa era el principal punto de comparación con los demás países de la región que estaban paliando los problemas energéticos con esa medida.

"¿Qué nos está pasando a nosotros ahora? Vamos a aumentar el uso del térmico y el uso de nuestros embalses para los próximos 2 meses, que es lo más duro del verano. La principal ventaja en Costa Rica y la principal ventaja que hemos tenido, es que nosotros no hemos sufrido, ni vamos a sufrir racionamientos en lo que resta de este fenómeno de El Niño", comentó Quirós.

video-1-hpi7al

Acuña agregó el 19 de marzo que esa planificación técnica, de la mano con la División Operación y Control del Sistema Eléctrico (Docse) y el departamento financiero, haría que el servicio se garantizara de manera continua y sin incrementos tarifarios.

"Yo puedo decir que el equipo ha hecho el trabajo necesario para que Costa Rica tenga el servicio técnico continuo en meses bastante críticos, que son los que vienen. Hemos tomado otras previsiones, más accesorias. Sin embargo, todo enrumbado a que tanto sus casas, sus industrias y sus empresas tengan electricidad para producir y sus actividades cotidianas", subrayó el presidente ejecutivo.

En marzo, Acuña también afirmó que no estaba en discusión una declaratoria de emergencia ante el panorama energético que se tenía en ese entonces. Una situación distinta a lo dicho este jueves 9 de mayo, en conferencia de prensa, donde advirtió una falta de acompañamiento de instituciones ligadas a emergencias nacionales ante el inminente arranque de los racionamientos eléctricos.

¿Qué cambió ahora? Según dijeron las autoridades del ICE este jueves, en conferencia de prensa, en días recientes se agravó la pérdida de nivel de los embalses que nutren las principales plantas hidroeléctricas y, aunado a esto, se concretó el incumplimiento contractual de las empresas adjudicadas para ofrecer energía a base de la generación térmica.

Acuña también fustigó decisiones previas tomadas en otras administraciones, como la marcha atrás que dio la Administración Alvarado Quesada (2018-2022), de la que él fue parte, en la construcción del proyecto hidroeléctrico Diquís en la Zona Sur.

Los cortes en el suministro eléctrico arrancarán el lunes 13 de mayo en todo el país y dependerá de la coordinación que realiza el ICE con las demás empresas distribuidoras de energía. Según las estimaciones, durante un lapso de al menos 5 días, habrá interrupciones de 1, 2 o 3 horas al día.

Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE, y Roberto Quirós, con micrófono, quien es el gerente de Electricidad. Captura de pantalla ICE

La interrupción del suministro, según cada zona, se aplicará en el lapso comprendido entre las 5:00 a.m. y las 10:00 p.m.

En el caso de los clientes del ICE o de la CNFL, en el sitio web de la empresa estatal a partir del sábado se podrán evacuar consultas. Para eso, se deberá ingresar el número NISE o datos como: provincia, cantón, distrito y comunidad.

¿Qué pasa con las otras empresas distribuidoras que operan en el país? Los clientes de compañías como la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), Jasec (Cartago), Coopeguanacaste (Guanacaste), CoopeAlfaroruiz (Zarcero), Coopesantos (Zona de Los Santos) y Coopelesca (San Carlos) tendrán que consultar diariamente con cada una de las empresas a través de las redes sociales oficiales o los sitios web.

Por ejemplo, Coopelesca, anunció este jueves las medidas de racionamiento que se aplicarán a partir del 13 de junio.

El ICE y CNFL comunicarán horarios de racionamiento a través de mensajes de texto y llamadas. Para esto, según las entidades, es necesario contar con los datos actualizados.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO