Logo

Hace 75 años un sismo destruyó decenas de casas en Bagaces

Tejas se cayeron de techos y algunas paredes se rajaron

Por Pablo Rojas | 6 de Dic. 2016 | 12:03 pm

Un temblor magnitud 6.0 grados fue suficiente para tumbar decenas de casas en Bagaces, Guanacaste, hace exactamente 75 años.

Este martes, la Red Sismológica Nacional (RSN) conmemoró el aniversario de ese evento sísmico. El temblor se reportó el sábado 6 de diciembre de 1941 a las 7:25 p.m.

La institución científica explicó en su apartado de sismos históricos que aquel movimiento destruyó 98 casas en ese cantón. Solo 2 no sufrieron daños.

"Muchas tejas se cayeron de los techos de casas y las paredes se rajaron. La iglesia de Bagaces sufrió daños de consideración incluyendo rompimiento de imágenes valiosas. La casa del general Tomás Guardia resultó dañada así como oficinas públicas, municipalidad, telegrama, etc.", indicó la RSN.

Las casas de madera no resultaron tan afectadas. Mientras, las de adobe o bahareque si sufrieron daños considerables.

"No hubo pérdidas mortales ya que se presentaron sismos fuertes anticipando el terremoto y ocasionando que las personas estuvieran alerta", citó el reporte.

Zona sísmica

Seis años antes de ese movimiento, Bagaces sufrió otro terremoto en 1935. En esos años la actividad sísmica del país se enfocó en el pacífico central.

"El principal evento fue el terremoto del 5 de diciembre de 1941. Este temblor ocurrió 4: 30 a.m. antes del temblor intraplaca de Bagaces. La ocurrencia de un gran evento de subducción, unas pocas horas antes del terremoto de Bagaces de 1941, sugiere que el primer temblor actuó como un gatillo que disparó el evento intraplaca, por causa de una deformación que se propagó casi instantáneamente", subraya un informe de la RSN.

Entre los efectos geológicos que dejó este sismo destacó la presencia de grietas en Salitral de Bagaces. Así como el camino que comunicaba a esa comunidad con Liberia.

"La presencia de grietas en el terreno rocoso podría sugerir que algunas fracturas están relacionadas con movimientos en la falla principal o en secundarias, que ocurrieron durante el terremoto o la secuencia de réplicas. Esto está sustentado por la presencia de escarpes en algunas de las fallas de la región", apuntó el récord histórico.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO