Logo

Homicidios incrementaron un 12% en Costa Rica respecto a 2021; tasa se situó en 12,6

9 de cada 10 víctimas fueron hombres y el 25% de los crímenes tuvo lugar en Limón

Por Paulo Villalobos | 2 de Ene. 2023 | 11:44 am

(CRHoy.com) El 2022 terminó con 656 homicidios (26 más que lo proyectado a mediados de diciembre), lo que representa un incremento del 11,56% respecto al 2021.

Dicho aumento se desprende de las estadísticas publicadas la mañana de este lunes por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), que además fijan la tasa de asesinatos en un 12,6 por cada 100.000 habitantes, la más alta en la historia de Costa Rica (en 2021 fue de 11,4).

Esto aún y cuando para el año pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) previó un incremento de 50.236 ciudadanos en el periodo señalado, al establecer una población de 5.213.274.

Ahora bien, se tiene que el 92,68% de las víctimas son hombres, frente a un 7,16% correspondiente a las mujeres. El número de ofendidas femeninas muestra a su vez una baja tanto relativa como absoluta, si se compara con el 2021: 8 crímenes y 2,19 puntos porcentuales menos.

Las cifras oficiales compartidas no hacen distinción por grupo etario.

Una cuarta parte de los homicidios registrados tuvo lugar en Limón (168); provincia que destacó en los últimos años como la más violenta, dado el azote directo del narcotráfico. San José (17,99%; 118) y Puntarenas (16,92%; 111) completan los tres territorios con mayor número de asesinatos.

Los mayores picos de violencia del 2022 se dieron en octubre y diciembre, con 68 y 67 crímenes, respectivamente. Mientras que los menores niveles fueron marzo y setiembre, con 45 y 46, en el mismo orden.

En 2021, los meses con más homicidios fueron octubre (60) y marzo (58); y los de menos julio (36) y setiembre (36).

472 crímenes fueron perpetrados con arma de fuego, 106 con arma blanca y 78 encajaron en la categoría de "otro". La principal causa de los homicidios fueron los ajustes de cuenta o las venganzas, con 62,04%; seguido de las discusiones o riñas (17,23%) y los asesinatos enmarcados en la comisión de otro delito (8,38%).

Hasta el cierre de esta publicación, el director general interino de la Policía Judicial, Rándall Zúñiga López, no se ha referido al incremento. Sin embargo, el subdirector general interino y exministro de Seguridad Pública, Michael Soto Rojas, urgió un replanteamiento de estrategias, ya que desde su perspectiva la solución debe ser integral de la sociedad y no solo un tema policial. El funcionario mencionó, como ejemplo, que se debe mejorar la economía e invertir más en deporte, cultura y educación, ya que la violencia es provocada por múltiples factores.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO