Logo

Hospital México: casi la mitad de pacientes trasplantados de hígado murieron en menos de un año

Mortalidad en Hospital México, durante los últimos 5 años, es del 50% revelan datos de Salud

Por Johel Solano | 4 de May. 2022 | 9:02 am

(CRHoy.com) El Hospital México ha realizado 24 trasplantes de hígado desde el año 2017, pero de ellos, 11 pacientes murieron en el primer año después de la cirugía.

Además, otro de esos pacientes falleció antes de cumplir 3 años de supervivencia, por lo que la mitad de las personas que recibieron este tipo de cirugía, entre 2017 y 2022, ya fallecieron.

De hecho, en este periodo, el Hospital México tiene la mayor mortalidad registrada en pacientes que sometieron a un trasplante hepático, si se compara con los otros centros que ejecutan este tipo de trasplante en el país: el Hospital Nacional de Niños (HNN) y el Hospital Calderón Guardia.

El Hospital México reporta una mortalidad del 50%, mientras que en el Calderón, la mortalidad es del 20%. En el caso del HNN, la cifra de fallecimientos es del 27,5%.

Así lo muestran las estadísticas de los procedimientos inscritos ante la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante del Ministerio de Salud. La información solicitada por este medio, documenta la supervivencia de los pacientes hasta por 3 años después de la cirugía.

Cabe señalar, que el Hospital México es el centro que menor cantidad de trasplantes ejecutó desde el año 2017 (24).

Datos del Ministerio de Salud señalan, que en promedio, un paciente espera por un trasplante de hígado un total de 235 días. Hasta abril del 2022, la cifra de pacientes en lista de espera es de 42 personas.

La otra cara: Calderón con mejores cifras

Durante el periodo de estudio, el Hospital Calderón Guardia fue el centro médico que más trasplantes realizó: 45 casos. De ellos, en un periodo de 3 años después de la cirugía, solo se han registrado 9 muertes de pacientes. Es decir, 1 de cada 5 pacientes y muy lejana al promedio del México (1 de cada 2 pacientes).

En el primer cuatrimestre del 2022, el Hospital Calderón ha realizado 5 trasplantes, de los cuales todos reportan una sobrevida del 100% en el primer mes posterior a la cirugía.

Los números positivos acompañan al Calderón desde que se reinició el programa de trasplantes en el año 2009. De hecho, este Gobierno, destacó hace 2 años los logros del centro médico y la capacitación internacional del personal médico que se había obtenido. De igual manera, señalaron que se dio -en los últimos años- una inversión por más de ¢3 mil millones de colones en equipamiento para trasplantes.

En cuanto al Hospital de Niños, en el trasplante de hígado pediátrico se contemplan 29 trasplantes hepáticos. La sobrevida en el periodo analizado es del 73%.

Factores determinantes

La Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante del Ministerio de Salud explicó que los criterios para asignar un injerto hepático se establecen en la Norma Nacional de Distribución y Asignación Hepática proveniente de Donante Cadavérico, en su artículo 24.

"De acuerdo con la cantidad de pacientes que se encuentren en estas condiciones, así será la distribución y asignación de los injertos, independientemente del hospital al que pertenezcan. Eso determina la diferencia entre el número de trasplantes que pueda realizar un hospital de otro, como primer punto", manifestó la entidad.

La Secretaría agregó que otro factor que afecta en la diferencia en el número de trasplantes realizados por hospital es "si el injerto asignado a un paciente es aceptado o no por el equipo de trasplante correspondiente", ya que lo pueden considerar no apto.

"Desde el punto de vista de la distribución y asignación de injertos hepáticos, los pacientes tienen las mismas oportunidades, ya que independientemente del hospital en donde se genere un donante cadavérico, el injerto hepático se va a asignar según los criterios que establece la normativa".

"Antes de que se estableciera la Ley 9222 y se conformara la SETDT en el año 2013, no existía una distribución de órganos a nivel nacional, sino que el hospital en donde se generaba el donante cadavérico era en el que se utilizaba el injerto hepático, sin tomar en cuenta si en otro hospital podía existir un paciente con una condición clínica más grave", señaló la entidad.

La Secretaría, además, explicó que  la principal causa de no aceptación de un injerto hepático, sin tomar en cuenta el hospital, se da por  patologías propias del donante que hacen al órgano donado, no apto para ser trasplantado.

La segunda causa es la negativa, por parte del equipo de trasplante, debido a que el receptor no se encuentra en condiciones aptas para recibir un trasplante.

Desde el pasado miércoles 27 de abril se pidió una reacción a los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social y a la Gerencia Médica, pero al cierre de edición no se ha obtenido respuesta.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO