Logo

ICE celebró que no habría racionamientos, pero 2 semanas después anunció cortes

Instituto culpa a incumplimiento de empresas contratadas para producir eléctricidad con fuentes térmicas

Por Pablo Rojas | 10 de May. 2024 | 5:43 pm

Marco Acuña Mora, presidente ejecutivo del ICE, aprovechó una conferencia celebrada el 25 de abril, referente a los estados financieros del instituto durante 2023, para insistir en la inexistencia -hasta entonces- de racionamientos.

La situación cambió dramáticamente en apenas 15 días, pues el miércoles 8 de mayo la entidad anunció que se aplicarían cortes eléctricos en todo el país, en distintas horas horarias, ante el desabastecimiento de energía asociado a la reducción de lluvias por culpa del fenómeno de El Niño.

Los cortes energéticos que arrancarán el lunes 13 de mayo responden a una baja "crítica" de los caudales de los embalses Arenal y Pirrís, provocada por la disminución de lluvias asociada a la influencia del evento climático que ha impactado el país en los últimos 2 años.

El ICE achacó el agravamiento del panorama al supuesto incumplimiento contractual de las 2 empresas (Aggreko International Projects y SoEnergy International) adjudicadas de "emergencia", por un total de $82 millones, para proveer 140 megavatios (MW) de energía con generación térmica. La licitación se adjudicó en octubre de 2023 para que el abastecimiento estuviera garantizado en las épocas secas entre 2024 y 2026.

"Nos ha golpeado el fenómeno de El Niño ¡No hay problema! El país tiene electricidad. La gerencia de Electricidad (a cargo de Roberto Quirós Balma) y todas las gerencias se pusieron las pilas para traer plantas térmicas de emergencia. Como cuando en el edificio se va la luz y hay que prender la planta de emergencia. Ellos lo hicieron en 8 meses. Gracias a eso no tenemos racionamientos eléctricos en un mes ‘súper' seco, en un año seco como fue el 2023", afirmó el jerarca Acuña, el 25 de abril.

¿Qué ocurrió en 2 semanas? Como se explicó, fue hasta el 8 de mayo cuando el instituto reveló públicamente los supuestos cumplimientos contractuales de las 2 empresas contratadas para producir a tiempo la electricidad a partir de la generación térmica.

Roberto Quirós Balma, gerente de Electricidad, dijo a este medio que los bloques de generación térmica sufrieron un atraso aproximado de 2 meses "por distintas razones que provocaron que las reservas energéticas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se fueran agotando".

A nivel global, la reducción de los niveles de los embalses provocó que el ICE destinara $300 millones entre adquirir combustibles (búnker y diésel) para generar electricidad y en compras en el Mercado Eléctrico Regional (MER). Sin embargo, esto no fue suficiente para garantizar la demanda en esta fase de 2024.

Harold Cordero Villalobos, gerente general del ICE, aseguró en ese mismo mércoles 25 de abril que la contratación de empresas para la producción de generación térmica era la clave para no sufrir racionamientos.

"Desde el punto de vista de la planificación energética en general, es un tema que está debidamente cubierto. Particularmente, es lo que dio cuenta, como decía con Marco (Aucña), que de forma muy atinada y con la debida previsión pudiéramos incorporar elementos como las plantas de emergencia para que en este momento no estuviéramos viviendo racionamientos", citó el funcionario, en ese día.

Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE, y Roberto Quirós, con micrófono, quien es el gerente de Electricidad. Captura de pantalla ICE

Inicio de cortes

Los cortes en el suministro eléctrico arrancarán este lunes 13 de mayo en todo el país y dependerá de la coordinación que realiza el ICE con las demás empresas distribuidoras de energía.

Según las estimaciones, entre lunes y viernes de la próxima semana, habrá interrupciones de 1, 2 o 3 horas al día. En fines de semana no habría afectación.

La continuidad de los cortes dependerá de la recuperación de los niveles en los embalses.

La interrupción del suministro, según cada zona, se aplicará en el lapso comprendido entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m.

En el caso de los clientes del ICE o de la CNFL, en el sitio web de la empresa estatal a partir se podrán evacuar consultas. Para eso, se deberá ingresar el número NISE o datos como: provincia, cantón, distrito y comunidad.

Consulte aquí, si es cliente de la CNFL

¿Qué pasa con las otras empresas distribuidoras que operan en el país? Los clientes de compañías como la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), Jasec (Cartago), Coopeguanacaste (Guanacaste), CoopeAlfaroruiz (Zarcero), Coopesantos (Zona de Los Santos) y Coopelesca (San Carlos) tendrán que consultar diariamente con cada una de las empresas a través de las redes sociales oficiales o los sitios web.

Consulte aquí si es cliente de ESPH

Desde 2007 Costa Rica no sufre cortes o racionamientos eléctricos por desabastecimiento energéticos.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO