Logo

IMAS se prepara para atender afectados por COVID-19 en precarios y habitantes de calle

17 instituciones trabajan en protocolos de atención de estas y otras poblaciones vulnerables

Por Michael M. Soto | 30 de Mar. 2020 | 1:40 pm

Foto con fines ilustrativos. (CRH)

(CRHoy.com) El Instituto Mixto de Ayuda Social (Imas) y otras 17 instituciones públicas trabajan en 56 medidas para atender las poblaciones más vulnerables en materia económica ante el avance de la epidemia causada por el COVID-19 en el país.

Para el IMAS, las prioridades serán los menores de edad, mujeres, personas con discapacidad, adultas mayores, poblaciones indígenas, personas en situación de calle y familias en condición pobreza.

A esto se sumará el Ministerio de Trabajo que impulsa la aprobación en la Asamblea Legislativa de presupuestos para abastecer de un subsidio a las personas que queden desempleadas, a quienes se les va a reducir la jornada laboral o a quienes se les suspenda el contrato laboral. Para eso presentarán un proyecto de ley que avala 225.000 millones de colones para este fin.

El Ministerio de Trabajo y la Caja Costarricense de Seguro Social serán los responsables de identificar la población con cambio en su situación laboral y personas con atención médica asegurados o no, que requiere la intervención del IMAS.

Dos de las poblaciones que más preocupan por su nivel de vulnerabilidad al Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Juan Luis Bermúdez, son los habitantes de la calle y las personas que viven asentamientos informales, conocidos popularmente como precarios.

En el caso de los habitantes de la calle se coordina con la Municipalidad de San José para habilitar un segundo centro dormitorio en el cantón de San José, además de la distribución de artículos de higiene, limpieza y de protección para esa población.

También trabajan en la coordinación para habilitar un centro de aislamiento para personas adultas mayores en situación de calle para reducir el riesgo de contagio y la elaboración de un protocolo para la atención del síndrome de abstinencia en personas con consumo de alcohol o drogas que requieren distanciamiento físico.

Se mantienen ayudas sociales

Según el IMAS, las ayudas sociales activas previo a la emergencia del COVID-19 se mantendrán sin afectación y las personas que por alguna razón tenían programada la finalización de los subsidios para el mes de marzo, se les extenderá el beneficio por tres meses más sin la necesidad de realizar ningún trámite adicional.

Con la ayuda de organismos internacionales y municipalidades se coordina la compra y distribución de Kits de limpieza para asentamientos informales y trabajan en la construcción de un protocolo de atención masiva a la población en pobreza afectada por la COVID-19.

El Ministerio de Vivienda afina un protocolo preparativo y de respuesta ante un eventual brote de COVID-19 en asentamientos  informales.

Otras medidas tomadas en poblaciones específicas son:

Personas con discapacidad:
• Inclusión de las personas con discapacidad a la declaratoria como grupo vulnerable.
• Elaboración de material informativo desde la perspectiva de inclusión y accesible para todas las Personas con Discapacidad.
• Contratación de servicios residenciales para población en abandono que presenten síntomas o tengan el diagnóstico confirmado.
• Canalización de denuncias por incumplimiento de condiciones inclusivas para el teletrabajo, educación y capacitación virtual.
• Novecientas personas con discapacidad con prioridad, en vulnerabilidad o abandono, ubicados en residencias o en hogares grupales, a las cuales se les brindará artículos de higiene (alcohol, cloro, etc.).

Personas adultas mayores:
• Plan de abordaje para la población de hogares de larga estancia para la prevención y atención de casos con diagnóstico positivo.
• Se mantienen con normalidad las transferencias monetarias a la población.
• Ante el cierre de centros diurnos como medida preventiva, se continúa brindando alimentación a 1370 personas adultas mayores.
• Se atienden situaciones de violencia y factores de riesgo
• Mediante la Red de cuido se le brinda atención a 14.810 personas adultas mayores mediante atención a domicilio.

Población indígena:
• Elaboración de un Plan de Acción para el Abordaje del COVID-19 en territorios indígenas. El objetivo general es implementar acciones estratégicas para la contención, prevención y atención de la emergencia del COVID-19, en los 24 territorios indígenas de Costa Rica de acuerdo a los lineamientos técnicos para la prevención del COVID-19 en Territorios indígenas.
• El Plan contiene cuatro líneas de acción:
1. Participación comunitaria en la prevención del COVID-19.
2. Prevención en el Territorio indígena sobre COVID-19.
3. Abordaje de un caso sospechoso y caso confirmado por COVID-19 en Territorio indígena.
4. Atención de paciente indígena positivo por COVID-19 en el centro de salud.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO