Incertidumbre se quedó a habitar en el sector vivienda
Caída en ritmo de economía y de confianza de inversionistas empeora perspectivas a corto plazo según Cámara de la Construcción
(CRHoy.com).- La tramitomanía que aqueja al sector, el mal aspecto de la economía, la caída en el acceso al crédito, la cautela de los consumidores y la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a nuevos servicios le abren de par en par las puertas de los sectores vivienda y construcción a la incertidumbre.
El contexto obliga a la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) a ser cauta cuando se le pide que perfile el futuro inmediato del sector. Su vocero y director ejecutivo, Randall Murillo, deja todo en manos de la confianza que puedan desarrollar los inversionistas.
"En este momento atravesamos un período de incertidumbre pues incluso la aplicación del IVA todavía depende de un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República para ver si se va a respetar la gradualidad expresada en la ley. Por eso, es posible que en el corto plazo estos factores de incertidumbre afecten", comentó.
La cautela es necesaria. Todavía hace falta tiempo para que se consoliden las medidas que anunció recientemente el gobierno del presidente Carlos Alvarado, como la reducción de trámites y la mejora en la oferta crediticia para la clase media, para que provoquen un crecimiento en la cantidad de metros cuadrados que se construyen en el país, uno de los principales termómetros para medir la temperatura de la economía.
Durante el año pasado la construcción tuvo un leve repunte, a pesar de que en la administración de Luis Guillermo Solís (2014-2018) no hubo incentivos para que eso ocurriera. Todo lo contrario.
Según Murillo, durante el periodo del primer mandatario elegido por el Partido Acción Ciudadana (PAC) hubo un empeoramiento en la tramitomanía del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, especialmente en aquellos asuntos relacionados con el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi).
"El sector vivienda se mantuvo gracias al impulso privado, que ha permitido, por ejemplo, alguna renovación en la ciudad (…). Algunas municipalidades, como la de San José, han dado un impulso a la parte de vivienda. Se trató de esfuerzos más locales que nacionales", agregó.
Entre el 2016 y el 2017 el área de construcción tramitada ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) tuvo una tasa de variación de un -13,3% para repuntar hasta a un 2,3% en el 2018, según datos de la CCC.
La cantidad de metros cuadrados de construcción tramitados ante el CFIA en el 2014 fue de 6.024.390. En el 2015 la cantidad fue de 6.855.928, en el 2016 fue de 7.467.741, en el 2017 cayó a 6.471.715 y en el 2018 repuntó tenuemente a 6.619.747.
Durante ese mismo periodo el área de construcción tramitada para la vivienda prácticamente se mantuvo estancada en 3 millones de metros cuadrados con ligeras oscilaciones.
El 2019 no tuvo un buen despertar para la construcción. Durante el primer cuatrimestre la cantidad de metros cuadrados tramitados tuvo una tasa de variación de -14,2%; la cantidad del área de construcción tramitada fue la menor de los últimos cuatro años durante el mismo periodo: un total de 2.063.513 de área de construcción según datos del CFIA citados por la CCC.
Tratamiento en el IVA
Desde el pasado 1.° de julio entró en vigencia el impuesto al valor agregado (IVA) que grava con una tasa del 13% bienes y servicios. Entre este último grupo hay varios, como la ingeniería, arquitectura y topografía, que se requieren directamente para llevar a cabo la actividad de la construcción y que influyen en el precio del metro cuadrado.
Sin embargo, la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, plan fiscal donde se incluyó el IVA, incluye un artículo transitorio para graduar en el tiempo el impacto del impuesto.
Así, la legislación tributaria estipula que el gravamen no se aplicará durante el primer año de vigencia y que a partir de ahí se cobrará un 4% durante el segundo año, un 8% para el tercero y un 13% a partir de ahí.
La tasa diferenciada de un 4%, entonces, se aplicará para los proyectos visados después del 30 de setiembre del 2019 y hasta el 30 de junio del 2020.
A partir del 1.° de julio del 2021 y hasta el 30 de junio del 2022 se cobrará un 8% del IVA a todos los proyectos. Después de esta última fecha la tasa del IVA será de un 13% para los citados servicios.
Como se dijo, aquellas obras que sean visadas antes del 30 de setiembre del año en curso estarán exentas del pago del IVA.
La consultora Deloitte prevé, sin embargo, que la gradualidad del IVA no será suficiente para mitigar su impacto en los costos de la construcción.
Los expertos de esa firma argumentan que el Reglamento del IVA limita la aplicación del transitorio solo a los proyectos que cuenten con planos visados al entrar en vigencia la Ley o durante los tres meses posteriores: "El efecto solo protege en principio lo que ya estaba en camino pero no a los nuevos proyectos, a pesar de que el transitorio no establece limitación para la aplicación de tipos reducidos en los años dos o tres", consideraron.
Deloitte comentó que la venta de casas, apartamentos o edificios no está gravada con el IVA, así como tampoco lo están los traspasos de inmuebles. Esto significa que el desarrollador de los proyectos constructivos es el consumidor de una serie de servicios gravados con una tasa de un 13%.
"Esto significa que todos estos nuevos impuestos se incorporan al costo del proyecto por la imposibilidad que tiene el desarrollador de acreditarse el impuesto que soportó. Al afectarse el costo de cada metro de construcción el desarrollador tiene dos opciones: trasladar el impuesto vía costo para mantener su margen o reducir su margen y mantener el mismo precio, cuestión difícil en una economía como la nuestra", dibujó la firma.
Sector clave
La evolución del sector de la construcción es trascendental para la economía. Según estimaciones de la CCC, por cada ¢100 de demanda en el sector construcción en la economía se generan ¢168, pues asume un papel multiplicador.
La construcción genera alrededor de un 13% del empleo en Costa Rica. A enero del 2018 había 60.000 personas aseguradas por las empresas privadas que participan en el sector construcción. En total, la cantidad de trabajadores en esa condición fue de casi 90.000 durante a enero del año pasado, para una tasa de variación interanual de un 4,1%.
En el 2018 la provincia de San José concentró el 30,5% del área de construcción tramitada ante el CFIA; la siguieron Alajuela con un 22,1% y Heredia con un 13,3%.
Entre marzo del 2017 y febrero del 2018 el cantón central de Alajuela fue donde se tramitaron más metros cuadrados de área de construcción, con 652.863, seguido por el cantón central de San José donde se gestionó un área de 554.688 metros cuadrados.