Informe: 11 niños, menores de 9 años, fueron detenidos con drogas
Investigación revela incumplimiento de ley por parte de instituciones del estado
(CRHoy.com) Las autoridades nacionales reportaron que 11 niños -menores de 9 años de edad- fueron vinculados con la posesión o consumo de drogas en Costa Rica.
El dato quedó plasmado en una investigación del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) publicada este mes de julio de 2022. El análisis tenía como objetivo establecer la protección que el Estado le ofrece a personas menores de edad cuando son descubiertas en consumo o tenencia de drogas.
El informe se llama "Personas menores de edad detenidas por la Fuerza Pública y cumplimiento del artículo 79 de la Ley N°8204".
Allí se analizó el abordaje de menores de edad entre 2018 y 2020, y se determinó que las instituciones estatales no han cumplido con la ley vigente, pues ni siquiera se han hecho reportes oficiales al Patronato Nacional de la Infancia.
En total, la Fuerza Pública contabilizó 9887 menores aprehendidos con droga. De ellos, el mayor grupo tiene entre 14 y 17 años, mas llama la atención se reporten menores de 9 años.
"Es de destacar que en la franja de menores de 9 años, fueron aprehendidas 11 personas, con la descripción de la conducta indicada… Conforme se incrementa la edad en esta población infantil y adolescente, hay una marcada tendencia creciente de personas involucradas en estos hechos", expresa el informe
"Se aprecia que el incremento porcentual de menores involucrados en consumo y posesión de sustancias psicoactivas ilícitas entre los 9 y los 13 años de edad en comparación con los menores de 9 años de edad creció en un 1272,7% y de los 14 a los 17 años de edad en comparación con los menores en edades entre los 9 y los 13 años de edad creció en un 6340,4%", cita el estudio.
Según las estadísticas policiales, en el 97% de los casos se detuvo a menores de nacionalidad costarricense. Además, muestra que en el Valle Central ocurrieron el 69,3% del total de las aprehensiones de menores de edad.
Las provincias de San José (31.6%), Alajuela (19%) y Cartago (12%) fueron los lugares en donde más eventos se presentaron. En cuanto a las drogas detectadas, el informe estableció:
- En el 83% de los casos se encontró marihuana.
- 915 menores tenían dosis de crack (9,3%).
- Un total de 413 menores poseían cocaína (4,2%).
- Hubo 20 casos de menores con éxtasis y 347 con otro tipo de sustancias ilícitas.
¿Qué establece la ley?
El artículo 79 de la ley 8204 señala que se promoverá y se facilitará el internamiento o tratamiento terapéutico a las personas que usen drogas en la vía públicas. Además, cuando se trate de personas menores de edad, las autoridades están obligadas por ley a comunicarle la situación al PANI, para que se gestionen las medidas de protección necesarias.
-->"Artículo 79.-Se promoverá y facilitará el internamiento o el tratamiento ambulatorio voluntario y gratuito con fines exclusivamente terapéuticos y de rehabilitación en un centro de salud público o privado, de quien, en las vías públicas o de acceso público, consuma o utilice drogas de uso no autorizado; esta disposición tiene el propósito de desintoxicar al adicto o eliminarle la adicción. Cuando se trate de personas menores de edad, las autoridades estarán obligadas a comunicar dicha situación al PANI, para que gestione las medidas de protección necesarias, conforme al Código de la Niñez y la Adolescencia y al artículo 3º de esta Ley. Si se trata de personas menores de edad consumidoras de drogas de uso no autorizado en un sitio privado, el PANI, de oficio o a petición de parte, deberá intervenir y gestionar la medida de protección necesaria, conforme a las facultades otorgadas en el Código de la Niñez y la Adolescencia."[/tabx]
Sin comunicación entre policía y PANI
Pese a lo que establece la ley, el estudio del ICD determinó que solo se hacen los abordajes policiales y no existe ninguna comunicación con el Patronato Nacional de la Infancia.
"Las personas que se desempeñan como oficiales cumplen con aprehender a quienes realizan actos en contra de la ley… lo que se constató fue que no hubo coincidencias entre los registros administrativos de Fuerza Pública y del PANI a pesar de que ambas instituciones poseen sistemas informáticos para sus registros"
"En lo concreto, personas menores de edad no se remitieron al PANI conforme el artículo indicado para atender lo que el ordenamiento jurídico dispone"
"Se constató que no hubo traslado por parte de la Fuerza Pública de PME al PANI y el segundo aspecto como consecuencia del primero, es que se imposibilitó describir acción alguna realizada por el PANI a la población objeto de la presente investigación", determinó el informe.
Otro de los hallazgos de las autoridades es que existen menores de edad que dan datos falsos al ser abordados.