Logo

Informe técnico de COVID-19 ¿Por qué 58 cantones del país están en categoría roja?

Por Jason Ureña | 3 de Jun. 2022 | 3:38 pm

(Foto: Archivo CRH)

(CRHoy.com) Una investigación de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH) da cuenta de que 58 cantones de nuestro país están en categoría roja o en alto riesgo por las tasas de incidencia semanales de contagios de COVID-19 por cada millón de habitantes.

El estudio lo llevó a cabo el epidemiólogo Ronald Evans; el médico investigador Roberto Salvatierra; y el estadístico Roger Bonilla-Carrión; quienes cada semana publican la investigación denominada ‘Una pandemia en perspectiva', donde brindan su análisis basado en detalles técnicos y científicos con el que aportan insumos a la ciudadanía y a las autoridades para la atención de la pandemia.

Según el informe -que monitorea el estado de situación desde el inicio de la emergencia sanitaria en Costa Rica-, durante la última semana, la cantidad de cantones bajo esta categorización roja, pasó de 56 a 58, lo que equivale a un 71% del territorio nacional.

La lista es liderada por Atenas, Alajuela, que tiene una población de 29.610 habitantes y 31 casos semanales, para una tasa de 1046.9 por millón de habitantes; le sigue el cantón de Mora, en San José, donde la cantidad de casos también fue de 31, pero la población es de 30.546 ciudadanos, lo que equivale a una tasa de 1014.9; y el tercer cantón con este indicador elevado, es Flores, Heredia, que cuenta con una población de 25.147, y el acumulado semanal de infecciones fue de 24, para una tasa de 954.4 por millón de habitantes.

Categoría diferente a Alerta Roja

Desde la Universidad Hispanoamericana han sido claros en señalar que su ‘categoría' de riesgos en los territorios es muy diferente a ‘las alertas' que emite la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). 

Así las cosas, los insumos emitidos por la casa de enseñanza, no buscan sustituir esa declaratoria. En la información publicada este viernes por CRHoy.com, se especifica que dicha condición es la que concluye el documento de ‘Una pandemia en perspectiva' de este 3 de junio y no tiene ninguna relación con las valoraciones que hace la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

Pese a esto, la entidad hizo una posteo en donde habla de "alerta roja" en cantones, pese a que ni CRHoy.com ni la casa académica, mencionan el término. Esta publicación la compartió el Ministerio de Salud y el Presidente Rodrigo Chaves, distribuyendo un mensaje impreciso a la población.

El sistema de medición del índice de riesgo cantonal que permite a la CNE categorizar las alertas por pandemia en los cantones, incluye la tasa de positividad y la tasa hospitalaria, además de la tasa de ataque que define cuántas personas se están enfermando por COVID-19 en un cantón en un período de tiempo determinado.

Muy diferente al método empleado por los científicos de la universidad privada, como especificó CRHoy.com.

Evans, coordinador del informe, conversó con CRHoy.com y explicó la metodología empleada por la Coordinación de Investigación de la Escuela de Medicina de la UH. 

— ¿Cómo se hace esta categorización de alto riesgo o rojo?

Desde principios de la pandemia, nosotros nos fijamos como se clasificaba la magnitud de la gravedad en distintos países. Así vimos, como por ejemplo en España, utilizaban la incidencia semanal, o sea, casos nuevos aparecidos cada semana en los diferentes circunscripciones políticos-geográficas. 

Entonces nosotros, con base en eso, hicimos algo parecido, vamos a utilizar la tasa de incidencia, entre la población de cada provincia y cantones. Creamos una clasificación que denominamos de ‘muy bajo riesgo', con tasas menores de 100  por cada millón de habitantes, después utilizamos colores y le pusimos verde; luego obtuvimos un siguiente grupo que llamamos de ‘bajo riesgo' donde entraban los que tuvieran tasas entre 100 y 149 por cada millón y le pusimos amarillo. 

El tercer grupo de ‘mediano riesgo', aquellos cantones que tuvieran entre 150 a 249 en la semana, con la categoría naranja. Luego el grupo de ‘alto riesgo', es el que tiene tasas igual o por encima de 250 por millón de habitantes.

— ¿Qué está pasando en esos 58 cantones que están en categoría roja? 

De acuerdo a esta clasificación, la pandemia está fuerte. Incluso hay cantones que superan la tasa de mil por cada millón de habitantes. La pandemia no actúa con igual fuerza en toda la geografía nacional (…) Lo que nosotros queremos señalar, que cuando hay cantones que están por encima de 150 (casos por millón de habitantes) esos son los cantones donde deberían preocuparse más las autoridades para hacer más pruebas, tener mayor control de los contactos y profundizar la vacunación.

Son señales que indican que se deben tomar acciones con preferencias porque tienen tasas muy elevadas. Nosotros nunca estamos hablando de emergencia nacional, nunca hemos empleado esa palabra, ni de cantones que están ya en alerta para decir que hay emergencia, simplemente son cantones que tienen tasas más altas que los demás cantones. 

El problema es que en un principio, las autoridades de salud, incluyendo a la CNE, lo que daban era números absolutos, entonces decían, el cantón con más casos es Alajuela, o San José, pero resulta que esos son los cantones que tienen mayor población. Ese tipo de medidas absolutas, no mide el riesgo, porque un cantón como Dota, en un momento dado no tenía casos, pero tiene muy poca población, y cuando llega a tener 10 o 15 casos, a lo mejor la tasa es muy alta porque la población es muy baja. Mientras que San José, que tienen muchísima población, entonces no va a tener 10 casos, pueden tener 400 o más.

No se puede decir que el riesgo de un habitante de San José, sea mayor que el de Dota, simplemente por un número absoluto. Hay que llevarlo a tasas para comprender el riesgo, para eso se usan.

— Con esto buscan también dar insumos, no solo a los ciudadanos, sino también a las autoridades para el tratamiento de la pandemia. 

Claro que sí, no solo informar a la población, sino también ayudar a comprender y a analizar. Hemos dado insumos para conocer mejor la situación de la pandemia en el país. No entiendo por qué ahora hay un problema, si hubiesen (las autoridades) leído todo el informe y lo hubieran analizado bien, comprenderían. Nosotros no estamos alarmando, estamos diciendo las cosas tal cual es. 

Nunca hemos dicho que hemos tratado de señalizar las zonas de alarma o zonas de emergencias, eso es atribución de la CNE, nuestros respetamos que ellos son los que dicen cuáles sitios están en estado de alerta o emergencia. Nosotros nunca hemos utilizado esa palabra, nosotros siempre hemos utilizado la palabra, alto riesgo, mediano riesgo o muy bajo riesgo. 

¿Cómo nos basamos para obtener la información? Siempre nos hemos esperado a que el Ministerio de Salud, de los datos de los casos por provincia y cantón en la semana.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO