Ingreso de DiDi presiona desidia estatal para regular plataformas tecnológicas
2019 se encamina al final sin que exista avance concreto en discusión de propuesta
(CRHoy.com). Ni los 4 años que suma Uber operando en Costa Rica, ni sus más de 22 mil conductores, ni una clientela que ronda las 783 mil personas fueron suficientes para que el gobierno y los diputados emitieran una regulación que ponga a derecho el funcionamiento de este tipo de plataformas tecnológicas.
Durante la administración Solís Rivera (2014-2018) el Poder Ejecutivo y los legisladores se enfrascaron en pasarse responsabilidades de un lado a otro, sin que el tema se pusiera verdaderamente sobre la mesa de discusión.
Luego, llegó el gobierno de Carlos Alvarado (2018-2022) y en enero de 2019 el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) presentó un proyecto de ley que sirvió para poco: los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos lo desecharon ante vacíos y deficiencias 'insalvables'.
Así las cosas, ese foro optó por publicar una nueva propuesta de regulación que hasta la fecha se mantiene en discusión.
La inercia del Estado fue sobrepasada con holgura por las plataformas. A tal punto de que DiDi, de capital chino, comenzó a operar a partir de este 19 de noviembre. Se trata de una empresa de características similares a Uber y que promete agitar –aún más- las embravecidas aguas de ese mercado.
¿Cuál es el panorama sobre los tardíos planes de regulación? Roberto Thompson, diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), cree que en el mejor de los escenarios una posible ley podría convertirse en realidad antes de que concluya el semestre de 2020. Claro está: en el mejor de los escenarios…
"Soy del criterio que no hay que llenar de audiencias el proyecto. Ya tuvimos audiencias suficientes con el proyecto anterior que versa sobre el mismo tema (…) Nos quedan 3 o 4 audiencias para referirse al nuevo texto. A la subcomisión se le da un plazo máximo de 60 días para que dictamine. La expectativa que tenemos es que, para seguir adelante con este proceso, el proyecto debe ser convocado por el Poder Ejecutivo en período de sesiones extraordinarias", expuso el legislador, quien es presidente de la Comisión de Asuntos Económicos.
Si el proyecto se convoca, diciembre sería un mes de estudio para la subcomisión y en enero se presentaría el informe sobre el proyecto."Es un tema prioritario. Con el informe, podríamos emitir un dictamen inmediatamente para que pase a plenario. Todo dependerá de la convocatoria del Poder Ejecutivo", dijo el diputado.
Estas manifestaciones llegan pocos días después de que el Consejo de Transporte Público (CTP), adscrito al MOPT, anunciara su oposición al plan y solicitara "soltar" amarras a los más de 11 mil taxistas formales con tal de que puedan competir con mayor equilibrio.
Precisamente, con el ingreso de DiDi, más este horizonte nublado sobre el proyecto de ley, los taxistas siguen disconformes y creen que el daño hacia ellos ya está hecho.
"En este país todo mundo tiene carro ¿Qué hacen para pagar las cuentas de las tarjetas de crédito o las compras de los vehículos con las financieras? Irse a 'piratear'. Mientras tanto, el taxista tiene que estar sujeto a las leyes de este país y no recoge ni un solo 5. Es desesperante. Hay hogares donde no se lleva la comida. Ni el gobierno de la República, ni los diputados hacen nada", expresó Gilbert Ureña, representante del Foro Nacional de Taxistas.
Según el líder gremial, el ingreso de las plataformas (como Uber o DiDi) provoca que el "pastel se haga cada vez más pequeño, pero en detrimento de los taxistas formales".
"No sabemos por qué tanta tolerancia ¿Por qué el gobierno y los diputados permiten que las trasnacionales vengan a operar acá y a llevarse el dinero hacia otros países? (…) Hay una desesperación del taxista por hacer algo que se sienta en este país", comentó Ureña.
"Fue fácil"
Para Felipe Contreras, director de comunicaciones de DiDi para la región, indicó que la decisión de incursionar en Costa Rica fue fácil. ¿Por qué? La tecnología es bien recibida por los usuarios y el marco legal existente lo permite.
"Cuando tomamos la decisión de internacionalizar la compañía y miramos hacia Latinoamérica, definitivamente Costa Rica apareció como uno de los países que teníamos que llegar primer para estabilizar una operación en todo el continente (…) Más allá de lanzar un negocio y generar réditos muy rápido, nuestra intención es entregar opciones de movilidad a todas personas. No solo a quienes viven en grandes ciudades. Por eso, es tan importante entregar un servicio amplio en un mediano plazo llegar a todo el país", citó Contreras.
DiDi funciona en la totalidad de 5 provincias: Alajuela, Cartago, Heredia, San José y Puntarenas.
"Venimos con precios más convenientes que la competencia, con tarifas más bajas y con todas las promociones de lanzamiento. No solo eso. No todo se trata de ahorrar. Se trata de ahorrar en forma segura. Estamos trabajando por una plataforma segura que le permita llegar bien a los usuarios de un punto 'A' a un punto 'B'", manifestó el vocero.
La aplicación de origen chino ya cuenta con más de 5 mil choferes registrados, mientras Uber registraba 22 mil a finales de 2018.