Jefa del PLN: Gobierno carga en hombros de la Asamblea peso de reactivación económica
Diputada argumenta que traslado de tareas quita espacio en el Congreso a agenda de proyectos estructurales
(CRHoy.com).- Silvia Hernández, la jefa de fracción de Liberación Nacional (PLN), acusa al Gobierno del presidente Carlos Alvarado de abandonar en manos de los diputados la urgente labor de ejecutar acciones para reactivar el pulso de la economía costarricense.
Hernández tiene varias hipótesis sobre porqué el Poder Ejecutivo no actúa en esa área y deja todo al Parlamento para que este saque avante la labor: la primera es que el Gobierno no ha podido articular y vender de forma estructurada acciones que generen confianza en la gente y que esta sienta que están logrando algo.
La segunda, que hay desinterés en Zapote por abordar de manera directa el problema. Y la tercera, que el Gobierno de Alvarado ya quitó el pie del acelerador de grandes reformas estructurales, como la de empleo público, y necesita aparentar que sí está haciendo en otras áreas enviando al Congreso proyectos de ley para rellenar los espacios vacíos, aunque no generen beneficios importantes para reactivar la economía.
Hernández dedicó un espacio a CRHoy.com este lunes 28 de octubre para desarrollar su percepción sobre la labor del Gobierno en el tema del momento: cómo despertar los mercados y la confianza de los consumidores e inversionistas. En adelante, lea un extracto de la entrevista.
[samba-videos id='5e84b57104a7f71efceda8535c9a9f44′ lead='false']
-Usted afirma que el Poder Ejecutivo deja en manos del Congreso la urgentísima reactivación económica ¿Su tesis es que el Gobierno está desatendiendo esa tarea cotidiana lo cual le quita espacio y tiempo al Parlamento para discutir temas de mayor calado?
– Sí. Y además, no solamente se lo está trasladando, sino que está evitando usar instrumentos que están en su mano como ejecutivo, con la vía del decreto, y muchos de sus planteamientos son única y exclusivamente vía ley. Un ejemplo más reciente, el tan ansiado plan de salvamento de las personas con sobreendeudamiento. Me parece que más allá de entender que la gente sí tiene una situación complicada (…) el proyecto parece ser oportuno, pero si usted lo revisa, para que se den los resultados que anticipa tener, todo pasa por que la Asamblea Legislativa primero haga modificaciones de ley. Eso lleva tiempo, porque los ritmos de la Asamblea son distintos, no debemos perder de vista que lo urgente de hoy no debe posponer lo estratégico de mañana. Se trata, muchas veces, de los siguientes dos, cuatro o seis años, algo que está a la vuelta de la esquina.
"El Ejecutivo debería anunciarle a la ciudadanía que está relegando a la Asamblea Legislativa toda la toma de decisiones y que, por lo tanto, deja de ejecutar o de gobernar. Que la ciudadanía entienda que muchas de las expectativas si pasan exclusivamente a manos de la Asamblea Legislativa conllevan tiempos de respuesta y quizás no se lo están vendiendo así a la población".
-¿Eso equivale a renunciar a gobernar?
-Muy probablemente, si todo se hace vía Asamblea Legislativa, sería una forma no expresa de hacerlo.
-Tenemos, entonces, un Ejecutivo poco ejecutivo en el tema de la reactivación económica?
-Tenemos un Ejecutivo que, por lo menos, en temas relacionados con la llamada reactivación económica, que no sé si anticipaba que iba a tener que enfrentar con estos niveles de desempleo y de incertidumbre y desconfianza, tanto a nivel nacional, como internacional, no ha podido articular y vender de forma estructurada algo que genere confianza y acciones que le permitan a la gente sentir que se está logrando algo.
"Por el contrario, se lee que recae en la Asamblea Legislativa cualquiera de las posibilidades de mejora que pueda tener hoy la gente".
-¿Se trata de un traslado del costo político a los diputados de oposición en caso de que la economía no levante cabeza?
-Podría ser, no sé si lo vislumbran de esa forma. Podría ser también incapacidad de articular una serie de acciones que sean de resorte del Ejecutivo estrictamente. O podría ser desinterés. Creo firmemente que el Gobierno ha tomado algunas medidas importantes, como iniciar un saneamiento de las finanzas públicas, apoyar una discusión en materia de gasto, como la de empleo público.
"Pero creo que, de una u otra forma, se lee que se le está bajando el acelerador a esas acciones. Esta coyuntura actual, real, está agobiando mucha de la agenda del Ejecutivo y no se termina de leer, de forma articulada, cuáles son las acciones que pretende establecer o priorizar desde su ámbito de acción y cuáles son las que debe dejar, por su propia naturaleza, a la Asamblea Legislativa porque lleva tiempos, ritmos y además realidades de una visión de mediano y largo plazo que no necesariamente el Poder Ejecutivo pueda hacer".
-Además del tema del desempleo y la reducción de los costos de la electricidad ¿En cuáles otras materias cree usted que el Poder Ejecutivo tiene un margen suficiente para dictar medidas y maniobrar?
-En el campo de la seguridad social. Para trabajadores independientes, para pequeñas y medianas empresas, pero además, para cualquier tipo de empresa que se quiera ir a establecer en una región puntual, o donde sea en el país, pero imaginémonos provincias, por ejemplo, Limón, necesita poder entrar, aunque sea de forma escalonada y temporal en un proceso de apoyo para que el aporte a la seguridad social, entiéndase el pago a la Caja (Costarricense de Seguro Social) no lo esté obligando a brincar a la informalidad.
"Creo que ese es uno de los pilares más importantes a los que el Gobierno no les da atención. Viendo los últimos informes de la Organización para la cooperación y Desarrollo económicos (OCDE), Costa Rica es el único país de América Latinoamérica donde la informalidad crece. Mucha de las explicaciones para este asunto tienen que ver con temas de costo del aporte de las empresas a la seguridad social".
-¿Cuál es la opinión del PLN acerca del proyecto para rescatar a personas sumamente endeudadas?
-Esperaríamos que el Ejecutivo muy pronto, cuando ya inicie o empiece a implementar este proyecto que genera mucha expectativa y esperanza, le pueda decir a la ciudadanía cuál es la meta de personas o población que se va a beneficiar de este programa. Siento que forma parte de las acciones del Ejecutivo que, cuando uno las pondera, su impacto podría ser realmente muy bajo.
"Sería diferente si se trabajara en medidas como la atracción de inversión extranjera directa (IED) en donde el volumen o las oportunidades de generación de empleo sean masivas, así como las posibilidades de encadenamiento se potencien.
Mi lamento y preocupación con las actuaciones del Poder Ejecutivo es porque de todo el bagaje o abanico de opciones hay que evaluar si lo que se está escogiendo está generando un 2%, un 4%, o un 6% de posibilidades de empleo, versus el 20%, 40%, 60% u 80% que podrían generar otras opciones, como el ingreso pleno como socios de la Alianza del Pacífico, pero lo único que encontramos es una oposición a tan siquiera discutir la posibilidad de dar ese paso.
La Comisión Económica para América Latina de la ONU (Cepal), hizo simulaciones para el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) en donde se ve que el impacto que puede tener la Alianza del Pacífico es exponencialmente mayor a muchas de las medidas que se han venido tomando.
-Les parece que ese proyecto de crédito de salvamento no va a repercutir mucho en la economía de las familias…
-Mi señalamiento, entonces, es que el crédito de salvamento le va a llegar a la población asalariada solamente y quizás, peor aún, solo aquella que pueda poner en garantía algún activo, como una garantía hipotecaria ¿Cuánta de la población va a poder acceder a esas condiciones? ¿Lo podrá hacer quien está en la informalidad? ¿Lo podrá hacer quien está empezando con una pequeña empresa o un emprendimiento? La respuesta es que no, o por lo menos, que le será muy difícil. Al Ejecutivo hay que exigirle cuentas del impacto o la meta esperada de ese programa.
-Es decir, que el Gobierno no está atendiendo lo estructural, lo que realmente puede resolver el problema actual…
-Pienso que lo grueso no se está atendiendo. Muchas de estas medidas le van a llegar a un porcentaje muy reducido de la población. Al cabo de muy poco tiempo vamos a seguir enfrentando y vislumbrando los mismos problemas que tenemos en este momento.
[samba-videos id='75706054f3ff2c227bd3840283b2b427′ lead='false']
-Usted menciona que soplan vientos de recesión en algunas de las principales economías del mundo. Varias de ellas se cuentan entre nuestros principales socios comerciales ¿Ve capacidad de reacción de las autoridades del Poder Ejecutivo ante un panorama tan oscuro?
-Estamos a las puertas de una recesión de la economía y el Gobierno sigue sin decir ni media palabra sobre eso. En el pasado Costa Rica enfrentó una fuerte recesión mundial en el 2007, pero tenía niveles de superávit que hoy no tiene, nivele de pobreza que eran menores a los de hoy, y unos niveles de desempleo muy distintos a los actuales. Eso hace que uno pueda vaticinar que probablemente hoy una situación similar a la crisis inmobiliaria del 2007 nos va a afectar más.
"Para generar verdaderas oportunidades de empleo los niveles de crecimiento de las economías debe estar alrededor de un 3,5% o 4% y el Banco Central, en su Programa Macroeconómico, ya genera una expectativa de crecimiento por debajo de un 2,3%. Con esa tasa no hay forma de generar las fuentes de empleo u oportunidades que hoy se necesitan para combatir esa cantidad de personas en desempleo. En resumen, el panorama anticipa retos enormes para el país y el mundo para generar oportunidades de empleo.
-Este Gobierno construyó su relato alrededor del control del gasto público, de la regla fiscal para poner tope al crecimiento de los presupuestos públicos, tareas que desde un inició asumió Rocío Aguilar, quien dejó el Ministerio de Hacienda la semana pasada ¿Percibe que con su salida se va a deteriorar más la confianza en el Gobierno y en el desempeño económico de Costa Rica?
-Es cierto que la confianza, las expectativas y la acción no puede recaer en una sola persona, sino en un equipo y un Gobierno. Pero, también es cierto que quien ha estado a la cabeza de esto, doña Rocío, ha generado la confianza suficiente para que, no solo a nivel nacional, sino también internacional, con las calificadoras de riesgo y los organismos multilaterales, se cree la expectativa de que mucho de lo prometido se va a hacer.
"Esa credibilidad recayó en ella por su conocimiento de una serie de materias que hoy nos tienen en esta encrucijada de retos, como el gasto público, el empleo público, y las finanzas. Sí hay una enorme preocupación por quién será quien sustituya a doña Rocío y además si mantendrá su línea clara de trabajo en estos temas.
"Ya antes de la salida de doña Rocío empezamos a leer que esa línea se empezó a quebrar. El plan fiscal, en el papel, o en su aprobación, no genera ningún impacto.
"Es a través de la implementación de la regla fiscal, que recién inicia con el presupuesto 2020, en el que recién se están empezando a tomar las medidas, que se pueden alcanzar los objetivos.
"Por es que es tan importante quién vaya a asumir el Ministerio de Hacienda. Esa decisión del presidente juega un rol vital para la confianza de todos los agentes económicos, incluida la Asamblea Legislativa".
-La confianza que generaba Rocío Aguilar permitió avanzar en asuntos tan complejos como la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y la autorización para emitir eurbonos…
-Así es, así como préstamos de apoyo presupuestario. Todos se otorgaron por confianza.
-¿Ustedes están a la espera de que se designe al sustituto de Rocío Aguilar para evaluar nuevas acciones para respaldar la acción del Gobierno desde Hacienda?
-Sí. tenemos que ver que Hacienda camine por el mismo sendero de acciones para que se sigan aprobando muchos de esos mecanismos, por ejemplo, una segunda autorización de emisión de deuda en el exterior.
-Vaticinan ustedes en el PLN que el Gobierno debe variar su estrategia para colocar la primera emisión de eurobonos ante la salida de Rocío Aguilar?
-Sin duda su salida debe ponerlos a pensar si este es el momento oportuno, entiéndase este año, para continuar con esa colocación. Yo no creo que ese proceso pueda estar en las manos del viceministro Rodolfo Cordero, quien asumió temporalmente el Ministerio. Yo creo que la persona que venga, como es obvio, va a tener que enfrentar ese primer reto como el número uno, una colocación de $1.500 millones que ser exitosa.
-¿Usted pospondría esa colocación de bonos?
-No es tan sencillo. Hay una presión enorme por mejorar la situación de nuestra deuda pública. El pago de intereses pasó de un 2,1% del producto interno bruto (PIB) en el 2008. Y al 2020 será de 5,1% del PIB. Ese crecimiento de un 19% le mete al país una enorme presión y por eso este asunto no se puede tomar a la ligera.
-¿Qué le pide puntualmente el PLN al futuro ministro de Hacienda?
-Lo que el PLN pide y, además, el momento demanda, el país demanda, es preguntarnos cuál es la Costa Rica que queremos, la Costa Rica que podemos tener y cuál es la Costa Rica que estamos dispuestos a pagar.
"Hay que decidir si queremos un país que combata privilegios abusivos en materia salarial, la que por un tema de autonomía universitaria simplemente renunciar a ponerle coto al crecimiento de la masa salarial, o si queremos un país que siga dando un combate frontal contra la pobreza y opte por la competitividad. El estado de situación le demandó al gobierno de turno irse por un sendero que muy probablemente en un pasado satanizó y evitó. Basta con recordar que el PAC se opuso con todo a la reforma fiscal que tramitó doña Laura Chinchilla cuando fue presidenta de la República (2010-2014)".