Jorge Chavarría deja atrás su desteñido y cuestionado papel como Fiscal General
Chavarría, suspendido por causa disciplinaria, optó por apurar salida
Jorge Chavarría evitó a toda costa irse por la puerta de atrás del Ministerio Público. Sin embargo, las circunstancias de su gestión en la Fiscalía General lo empujaron a dejar el cargo bajo una sombra oscura, plagada de señalamientos y dudas en torno a su trabajo.
Chavarría, un experimentado funcionario judicial de 64 años, se despide este 1º de diciembre en circunstancias inéditas.
Como él, ningún Fiscal General de la República había sido suspendido de su cargo a raíz de pesquisas disciplinarias. Tampoco ningún otro fiscal fue –durante su ejercicio- centro de algún expediente penal. Chavarría sí, en ambos casos.
La mayoría de sus 7 años al frente del Ministerio Público fueron atribulados. La crítica se centró en la lenta tramitación de expedientes penales. Así pasó con el caso ‘trocha’ (abierto desde 2012 y acusado hasta 2017) o Soresco (refinería china).
No solo la lentitud inquietó, también la forma en que se tramitaron las desestimaciones de casos polémicos. En esa lista destacan el del expresidente peruano Alejandro Toledo (reabierto por la fiscal general a.i. Emilia Navas) o el caso ‘Crucitas’ y el presunto ligamen del expresidente Óscar Arias Sánchez (desestimado por Chavarría y también reabierto por Navas).
Un boletín interno del Ministerio Público, difundido el 12 de octubre de 2010, definía a Chavarría como el ‘fiscal de hierro’ por su pasado ligado a la tramitación de casos de narcotráfico y lavado de dinero. Así lo conocieron durante años de labor dentro de la entidad.
Pero hoy, muchos años después, esa imagen sólida quedó desgastada y sepultada por las fuertes críticas que surgieron durante sus últimos años de labor. Algunas fuentes internas dentro de la fiscalía se preguntan cómo y por qué Chavarría llegó hasta ese extremo.
La tramitación del ‘cementazo’ y las posiciones dadas por Chavarría sobre este caso fueron el acabose para el funcionario, precisamente suspendido por la dudosa tramitación de un expediente penal ligado a esta trama.
Posturas dudosas
Una de las posiciones más llamativas del fiscal la dio en julio anterior, en una entrevista concedida a CRHoy.com, cuando señaló que “todo mundo” tenía empresas de papel para evadir impuestos.
De igual forma, no pasó por alto su reconocida y pública relación estrecha con Celso Gamboa, magistrado de la Sala Tercera, quien fuera su fiscal subrogante por varios meses entre 2015 y 2016 y a quien él mismo dijo ver como a “un hijo”.
Tras su suspensión y la llegada interina de Emilia Navas a la Fiscalía General, Chavarría optó por acelerar su salida y a principios de noviembre pidió reactivar su jubilación (efectiva desde 2006) a partir del 15 de noviembre. Sin embargo, esta semana, solicitó mediante un correo electrónico adelantar aún más esa fecha para dejar el cargo desde este viernes.
“Mucho deterioro”
Rónald Segura, presidente de la Asociación Costarricense de Fiscales (Acofi), reconoció que Chavarría tomó la decisión correcta.
De paso, apuntó a que durante su gestión el detrimento del Ministerio Público fue notorio en muchos aspectos.
“Don Jorge ya había agotado su ciclo. Era importante que viniera otra persona, porque había muchas cosas pendientes que no avanzaron durante su gestión, como el establecimiento de una carrera fiscal.
“Era muy doloroso ver el deterioro en el que estaba el Ministerio Público y la falta de acciones en casos determinados”, comentó Segura.
Según Acofi, en los últimos meses hubo grupos de fiscales que urgían la salida de Chavarría casi de una forma clamorosa. “Se cayó en un letargo de casi 8 años y era importante retomar la institución por el bien del país”, dijo.
Lo que viene
Sin Chavarría, la Corte Plena deberá abrir un concurso público para que participen los interesados en ocupar la silla del fiscal general.
Y es que Emilia Navas, actual fiscal general a.i., está nombrada por espacio de 1 año como fiscal general subrogante, quien asumió la cúpula de la institución en vista de la suspensión de Chavarría.
- Poder Judicial tendrá que abrir concurso público con los requisitos y elementos necesarios para el puesto.
- Se nombrará una comisión interna encargada del nombramiento. Esta definirá las reglas a seguir y hará las entrevistas a los interesados.
- Comisión recomendará una terna a Corte Plena, órgano que finalmente definirá quién es el más idóneo para el puesto.