Logo

Juventud y rostro femenino: Asamblea intenta recuperar su imagen

"Directorio responde a la exigencia del electorado joven que votó por un cambio" asegura analista Gina Sibaja

Por Michael M. Soto | 2 de May. 2018 | 12:00 am

Carolina Hidalgo. Presidenta de la Asamblea. Daniela Abarca, CRH

 

La elección de un directorio legislativo multipartidista, conformado por cinco mujeres y un hombre y con una cuota del 50% de personas menores de 40 años genera reacciones positivas y reservadas entre algunos analistas y políticos nacionales.

El directorio 2018-2019 se compone por:

  • Presidencia, Carolina Hidalgo de 35 años, PAC.
  • Vicepresidencia, María Inés Solís de 34 años, PUSC.
  • Primera secretaría, Luis Fernando Chacón de 59 años, PLN.
  • Segunda secretaría, Ivonne Acuña de 36 años, PRN.
  • Primera prosecretaria, Yorleny León de 46 años, PLN.
  •  Segunda prosecretaria, Shirley Díaz de 48 años, PUSC.

Después de 18 años sin que una mujer llegara a la presidencia del Primer Poder de la República, el regreso femenino llegó acompañado de una histórica cuota de cinco mujeres más que -según algunos analistas- responde a las exigencias del electorado y concuerda con la línea marcada por el presidente electo, Carlos Alvarado.

"Es un directorio prometedor… es una señal importante a la ciudadanía para decir que lo que está pasando en el Congreso es congruente con la decisión que tomó Carlos Alvarado a la hora de configurar su gabinete de gobierno, al nombrar mujeres y gente joven" aseguró la politóloga Gina Sibaja.

La conformación del directorio, y la cuota de 26 mujeres diputadas, casi alcanzando la paridad de género, podría ser otra señal de que la agenda del bloque de mujeres parlamentarias se fortalecerá en pro de concretar los proyectos de ley que quedaron pendientes de aprobar en la corriente legislativa y se puede entender como un intento de la Asamblea Legislativa de cambiar su desgastada imagen. 

Por otro lado, la experta asegura que la gente joven que tuvo un papel decisivo en la elección nacional; se sienten representados. "La juventud en puestos importantes revela que hay un cambio generacional, un relevo, para responder al electorado que los llevó a las diputaciones, quienes decidieron a los que fueron a la segunda ronda y eventualmente al presidente, la gente menor de 40 años" agregó Sibaja.

Rodolfo Piza, ministro de la Presidencia designado, aseguró que la conformación del nuevo directorio muestra la capacidad y la anuencia de generar una relación fluida entre Casa Presidencial y el Congreso.

"Siempre debemos rescatar lo que nos une, no lo que nos separa, y esto se reflejó en la elección de hoy. La capacidad de tender puentes de diálogo para encontrar acuerdos por el beneficio del país y el bienestar de la ciudadanía ha sido una característica distintiva de la sociedad costarricense, y por eso esperamos que siga siendo la constante del accionar legislativo en los meses venideros", señaló Piza por medio de un comunicado de prensa.

Las jefaturas del PAC y el PUSC en el directorio del congreso reafirman el pacto que también firmaron ambas agrupaciones para el futuro Poder Ejecutivo, mientras que la incorporación de Ivonne Acuña (del Partido Restauración Nacional) en el directorio, no necesariamente refleja un acercamiento entre el oficialista y el partido cristiano, ya que no hubo apoyo a la hora de la votación.

El papel  y el puesto logrado por el PLN es interpretado como neutral, apoyando y negociando tanto con al PAC como con PRN y demostrando que mantendrá una oposición similar a la de los últimos cuatro años, sin aliarse permanentemente con ninguna agrupación contraria.

Falta de experiencia "preocupante"

Directorio legislativo. De derecha a izquierda, Shirley Díaz (PUSC), Yorleny León (PLN), Luis Chacón (PLN), Carolina Hidalgo (PAC), María Inés Solís, (PUSC) e Ivonne Núñez (PRN).

De las seis personas que componen el directorio legislativo, ninguna tiene experiencia previa como diputado o diputada y solamente Carolina Hidalgo del PAC y Luis Chacón del PLN conocen el plenario como asesores legislativos.

Dos de los grandes retos que el nuevo directorio se ha planteado son la reforma al reglamento legislativo y el impulso del proyecto de ley de fortalecimiento de las finanzas públicas.

Para el politólogo Claudio Alpízar, el cambio generacional en política debe ser progresivo y ve con preocupación la poca experiencia política tanto en el Poder Ejecutivo -con el presidente Carlos Alvarado-, como con la nueva presidenta del Congreso, Carolina Hidalgo.

"Me preocupa enormemente la falta de experiencia, no solamente del Presidente electo de la República, sino que también ahora con la presidenta de la Asamblea Legislativa. Estoy convencido de que los jóvenes requieren espacios, pero también creo que la experiencia y el conocimiento en política no pueden ser echados de lado y debe haber un equilibrio importante… el cambio generacional debería ser progresivo" indicó.

Para el analista, los mensajes publicitarios políticos toman cada vez más relevancia a la hora de elegir puestos, ya que son aceptados no solo por la población sino por algunos medios de comunicación, pero no necesariamente responden a las complejas necesidades que tiene el país. "Son mensajes muy populares y aceptados, se elige al joven por ser joven o porque es mujer, o por ser el primer negro o negra en el puesto pero dejan de lado la importancia del bagaje que se requiere para participar en temas políticos".

En los próximos días la presidenta del Congreso definirá la conformación de las comisiones legislativas, que forman parte de las negociaciones para la Presidencia del congreso.

El directorio legislativo negociará ahora con los jefes de fracción una agenda consensuada de proyectos de ley, que darán a conocer en los próximos como las prioridades del plenario para el periodo de sesiones ordinarias.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO